innovación
En la sexta versión del concurso organizado por fundación copec-universidad católica
Premian cinco propuestas innovadoras que tendrán alto impacto comercial
Karen Ríos R.
Por sexto año consecutivo, Fundación Copec-Universidad Católica (UC) dio a conocer ayer las cinco iniciativas de investigación premiadas en el Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales "Innovar para crecer", instancia a la que llegaron 63 propuestas.
Uno de los criterios más importantes para seleccionar los proyectos es que debían presentar factibilidad comercial, además de tener méritos técnicos e innovadores. Roberto Angelini, presidente de la Fundación, destacó que desde un inicio esta entidad ha procurado desarrollar y promover la investigación aplicada y la tecnología de calidad en el ámbito de los recursos naturales. Hasta la fecha, la entidad ha apoyado a 48 proyectos innovadores, lo que ha implicado una inversión que supera los $ 3 mil millones.
"Se trata de proyectos de gran calidad, capaces de generar impacto en distintos sectores como agropecuario, pesca y acuicultura, forestal, industrial y de bioprocesos, agua y energía, y también minería. A través de ellos estamos contribuyendo a generar una plataforma que le permita al país dar un paso definitivo hacia su desarrollo", explicó Angelini, quien encabezó la ceremonia de premiación junto al ministro de Economía, Hugo Lavados, y el rector de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso.
Mayor calidad en destilados
Una de las propuestas premiadas este año fue "Aumento de la productividad para la industria pisquera", proyecto presentado por la empresa Newén Bioprocesos.
La iniciativa contempla el desarrollo de una técnica que elimina los principales defectos aromáticos en bebidas destiladas, elevando así la recuperación de alcohol en el proceso productivo.
Entre las ventajas que generaría esta iniciativa, destaca el mejoramiento de la calidad de los productos y el aumento productivo de una planta de destilación en hasta 30%, además de otorgar beneficios inmediatos para el usuario que aplique esta técnica ya que permitiría una reducción del tiempo de operación y un menor consumo energético y de materias primas.
Si bien el concepto fue desarrollado en una primera instancia para la industria pisquera, el jefe del proyecto, Daniel Osorio, destaca que tras varias pruebas y simulaciones descubrieron que esta iniciativa también tiene aplicaciones potenciales en otros destilados como el tequila, whisky, cognac y vodka premium.
El proyecto tiene una duración de 14 meses y contempla la construcción de un prototipo industrial y su evaluación en condiciones reales de operación.
"Esta idea nació luego de detectar una necesidad real que tienen las empresas que participan en una industria tan competitiva como la pisquera. Esperamos que un plazo de dos años podamos ya estar comercializando esta tecnología", añade Osorio.
Automatización acuícola
El proyecto "Automatización inteligente para el procesamiento del salmón", presentado por la Universidad Católica, es otro de las que se distinguieron este año.
Aldo Cipriano, jefe de la iniciativa, explica que con ella se pretende robustecer y potenciar un producto comercial que se integra a una línea de procesamiento de salmones y que emplea visión digital para medir la geometría y el color de los filetes, detectar defectos superficiales y clasificarlos según patrones de calidad.
"En el país existe bastante investigación -que ha demostrado ser exitosa- sobre la aplicación de la automatización de procesos en otros sectores industriales. Por tal razón, decidimos investigar esta tecnología y su efecto en la industria acuícola, que hasta ahora era un sector que a nivel nacional carecía de estudios relacionados con este tema", explica Cipriano.
Los objetivos del proyecto incluyen el desarrollo de un mecanismo que separe mecánicamente las diferentes clases de filete del salmón, de acuerdo con patrones de calidad preestablecidos. Además, se pretende diseñar e integrar un prototipo de inspección basado en rayos X que permita analizar, almacenar y transmitir datos e imágenes, evaluar desempeño, aumentar la eficacia y reducir costos.
Los primeros resultados de esta investigación estarían en 18 meses más. Sin embargo, Cipriano explica que debido a la complicada coyuntura de esta industria, "este es más bien un proyecto de mediano plazo, para cuando este sector productivo comience a invertir otra vez".
Berries, un aporte para la salud
Por ser un gran aporte a la salud, el proyecto presentado por la Universidad Católica y dirigido por Federico Leighton, "Berries chilenas para el control de enfermedades crónicas", ganó uno de los financiamientos en la versión de este año del concurso.
Con esta iniciativa, el objetivo de los investigadores es obtener un extracto natural -que se comercializaría como jarabe- al mezclar los concentrados de bayas (berries) nativas y domesticadas en Chile para consumo humano.
Estas especies tienen la capacidad de reducir los factores de riesgo causante de algunas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, articulares, diabetes y transtornos del sueño.
"Estamos en un mundo donde se ofrecen muchos productos que serían buenos y confiables para la salud, sin embargo, que cuenten con evidencia científica es fundamental. Justamente esa seguridad es la que queremos atribuirle a los extractos de berries", afirma Leighton.
En la investigación, que aún está en marcha, Leighton destaca que son varias las especies de berries que servirían para estos fines. "Hemos investigado más de una docena de berries de todo el territorio nacional y todas tiene un potencial importante", advierte.
Un gran aporte para contar con las variedades de fruta, destaca Leighton, es la empresa Bayas del Sur, la que al ser una comercializadora de berries se ha convetido "en un gran aliado para nuestra investigación", asegura.
Mejor metodología en los procesos mineros
Otro de los proyectos que fue galardonado en esta oportunidad, fue uno que pretende ayudar a mejorar uno de los procesos importantes que realiza la industria minera: la biolixiviación, en el que participan microorganismos en la disolución de metales a partir de minerales sulfurados.
Se trata de "Biolixiviación para el medioambiente", iniciativa que adquiere relevancia si se consideran las investigaciones recientes sobre el tema, ya que han revelado que las poblaciones activas están formadas por consorcios compuestos por una gran diversidad de microorganismos que interactúan entre sí en este proceso. Allí es donde este proyecto, presentado por la empresa Biohídrica Biotecnologías del Agua, pretende sacar el mayor provecho.
"Lo que nosotros pretendemos es encontrar un nuevo sistema que potencie y mejore el proceso que actualmente utiliza la industria minera", explica Davor Cotoras, jefe del proyecto que contempla el desarrollo y la aplicación de una nueva metodología de aislamiento de consorcios y de cepas que sirvan como inóculos microbianos.
Respecto a los plazos que se manejan, Cotoras especifica que la empresa ha venido realizando un sinnúmero de ensayos y pruebas por más de dos años para perfeccionar esta técnica."Ahora tendremos dos años más para afinar y presentar un proyecto ya terminado", sostiene
Aprovechar las virtudes y ventajas del uso de levaduras
El uso de yerbas medicinales es tan antiguo como nuestra historia. Se sabe que sus compuestos activos, responsables de sus propiedades antisépticas, antioxidantes o anticancerígenas, están presentes en su aceite esencial, que es extraído y comercializado para estos fines.
Aprovechar estas propiedades es lo que justamente pretende hacer el premiado proyecto "Ingeniería metabólica en levaduras para producir compuestos antioxidantes, anticancerígenos y antisépticos", de la Universidad Católica. La iniciativa propone desarrollar un proceso alternativo para la producción de estos compuestos mediante ingeniería metabólica de levaduras.
"La idea es maximizar la producción de compuestos antioxidantes, anticancerígenos y antisépticos transfiriendo los genes fundamentales que se encuentran en estas plantas a la levadura, hoy considerada un microorganismo industrial inocuo para la salud", explica Eduardo Agosín, jefe del proyecto.
Según este investigador, el proyecto tendría muchos beneficios para los sectores productivos. Es más, sostiene que por lo que ha sucedido en otros países la iniciativa apunta a contribuir principalmente a las industrias agroalimentaria y farmaceútica. "Los compuestos que queremos producir, tradicionalmente son utilizados como antisépticos y conservantes de alimentos en algunas culturas como la mediterránea. Ese es un buen ejemplo de lo que podría hacerse en el país", dice.
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL LOBBY ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario