TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales: twitter, facebook

jueves, 3 de febrero de 2011

CALENTAMIENTO GLOBAL Y NUEVOS NEGOCIOS

CALENTAMIENTO GLOBAL & NUEVOS NEGOCIOS
 
 

03/02/2011

Expectativas de negocios ante el calentamiento global

Debemos ir pensando en ello: los hoteles españoles dejarán de recibir turistas procedentes del norte de Europa, la productividad de los campos sufrirá pérdidas del 25% y el nivel del mar en la costa crecerá casi un metro. Un escenario casi catastrófico para la economía española que tiene fecha: el año 2080. Son sólo algunas de las múltiples conclusiones del estudio que publica hoy la revista PNAS, realizado por encargo de la Comisión Europea, en el que se analizan al detalle las consecuencias económicas en las distintas regiones del Viejo Continente del aumento de la temperatura como consecuencia del calentamiento del planeta.

FUENTE | Público 02/02/2011

El trabajo, liderado por investigadores españoles, ofrece distintas proyecciones sobre lo que sucederá en el continente dentro de 69 años y con los que la Comisión establecerá sus protocolos de actuación. Y lo hace en cinco campos especialmente afectados por el crecimiento de la temperatura: agricultura, turismo, caudal de los ríos, costas y salud pública.

De las conclusiones que ofrece el trabajo, la primera que se puede extraer de una lectura a trazo grueso es que el sur pierde y el norte gana. "No hace falta ser muy científico para que nos demos cuenta de que si sube la temperatura del continente, los suecos dejarán de visitar las playas españolas. Son obviedades, sí. Pero lo importante era concretar el cuánto y anticipar el cuándo", analiza una de las autoras del estudio, la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Iglesias.

En el escenario más extremo, con un aumento de 5,4ºC de la temperatura, las tierras destinadas a cultivos en el sur de Europa reducirían su productividad un 27%, mientras que en los países nórdicos y bálticos mejorarían un 52% el rendimiento de sus explotaciones agrarias. En esas mismas circunstancias, con un aumento del nivel del mar de 88 centímetros, más de cinco millones y medio de europeos se verían desplazados por las inundaciones, 1,2 en las islas británicas.

JUNTO A ITALIA Y GRECIA

Según el responsable del estudio, Juan Carlos Císcar, sus modelos climáticos de alta resolución muestran patrones de impacto económico en los que "sólo Escandinavia y Dinamarca se benefician de los cambios". En cambio, en la franja del sur de Europa, a medida que suben los grados, la situación empeora de forma exponencial.

"En España, Italia y Grecia, todos los impactos del calentamiento son negativos y la vulnerabilidad frente a cada cambio climático es muy superior al resto de Europa", señala el investigador del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea.

Este trabajo, que complementa el Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático de la UE, sugiere soluciones como elevar diques para afrontar la crecida del mar. Sin embargo, Císcar fija los papeles: "Nosotros no decimos lo que hay que hacer; damos los datos para que los políticos tomen las decisiones que crean correctas".

Autor: Javier Salas madrid+d

 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

bioenergia en Brasil

Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) en Conitec

ABNT presenta su visión sobre la internacionalización de la innovación

ABNTEU participa en Conitec.

El Foro Conitec, espacio de conexión para la Innovación y Transferencia Tecnológica, se celebró en Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. El evento contó con la participación de universidades, parques científicos, empresas, financiadores y administraciones públicas.

ABNT, invitada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, participó en una mesa redonda moderada por Daniel González de la Rivera, subdirector general de Centros Tecnológicos y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La mesa estaba formada por Josep Mª Echarri, presidente de Inveready, Ricardo Arjona en representación de ABNT, Serafín de Concha, del Centro para el Desarrollo Tecnolócgico Industrial (CDTI), Carlos Buesa, de Oryzon Genomics, y Miguel Ángel García, del departamento de Promoción de la Innovación del CDTI.

Los temas debatidos fueron la Agenda Nacional de Innovación desde el punto de vista financiero, aspectos de la internacionalización de la innovación, la evaluación del resultado de los programas del CDTI para favorecer dicha internacionalización, el soporte que las pequeñas empresas pueden recibir a través de los diversos programas de innovación del Ministerio y la visión del principal órgano gestor de fondos para la innovación del Ministerio.

ABNT  expuso la visión de una empresa líder en participaciones en el VII Programa Marco sobre la internacionalización de la innovación. 

El resultado fue un interesante debate que puso de manifiesto las virtudes y carencias de la Agenda Nacional de Innovación, realizándose como resumen una valoración positiva de la misma y la propuesta de aspectos a mejorar.

Abengoa Bioenergía Brasil pone en marcha dos plantas de cogeneración en São Paulo

La Usina São João y la Usina São Luiz  suman una capacidad instalada de 140 MW 

Abengoa Bioenergía Brasil ha puesto en funcionamiento recientemente dos plantas de cogeneración de energía eléctrica que utilizan el bagazo de la caña de azúcar, la materia prima utilizada en sus propias plantas para la fabricación de azúcar y etanol. Los dos proyectos suman una inversión total de más de 300 M€ La primera, la UTE São João, se encuentra en el municipio de São João da Boa Vista, a 265 km de São Paulo, donde está la Usina São João. Con una capacidad instalada de 70 MW, comenzó a operar en septiembre. Actualmente está exportando 44 MWh por una línea conectada al sistema eléctrico brasileño, de un contrato regulado de venta de energía de 201.480 MWh/año.

La segunda, la UTE São Luiz, está situada en el municipio de Pirassununga, a 245 km de São Paulo, donde se encuentra la Usina São Luiz., Con las mismas características técnicas que la anterior, exporta 38,5 MWh de dos contratos regulados de venta por un total de 171.518 MWh/año.

Planta São Luiz, Pirassunuga, Brasil.

Con estas dos plantas, Abengoa Bioenergía Brasil añade un tercer producto importante al desarrollo sostenible de sus negocios de bioenergía en Brasil: la energía.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Educación y gestión del conocimiento .

gestion del conocimiento

 

Educación y gestión del conocimiento

E-mail Imprimir
AddThis Social Bookmark Button

La educación es sin duda el recurso primo más importante para alcanzar el desarrollo económico y social de los países. Evidentemente, nos referimos a una educación con criterios de eficiencia y calidad, cuya característica fundamental es la pertinencia.

La pertinencia no es más que el vínculo necesario y reiterativo, una relación de contraste entre el acervo de conocimientos adquiridos mediante el proceso de enseñanza aprendizaje y la realidad socioeconómica, socio ambiental y sociopolítico del entorno nacional e internacional.

El vínculo entre el acervo de conocimientos teóricos y entorno está condicionado por la capacidad que educandos y educadores manifiesten en el marco de una metodología cuyo enfoque esta centrado en el alcance de cuatro categorías a saber: aprender haciendo, saber hacer, saber ser, y saber convivir.

De tal manera que el concepto de pertinencia en la educación presupone la creación de habilidades y destrezas que le permiten al individuo transformar el conocimiento pretérito en conocimiento nuevo, generador de valores agregados cuya expresión, sean bienes y servicios satisfactores de una demanda exigente y variada.

La gestión del conocimiento implica un proceso de transformación de conocimiento tácito en conocimiento explicito, de conocimiento explicito en conocimiento tácito, de conocimiento tácito en conocimiento tácito y de conocimiento explicito en conocimiento explicito.

El conocimiento tácito cuenta con elementos cognoscitivos, paradigmas, creencias o perspectivas y otros elementos como la experiencia práctica, las habilidades y cualificaciones informales difíciles de detallar o plasmar en una hoja de papel, en otras palabras el conocimiento tácito, carece de rigor académico, no se encuentra sistematizado y por lo tanto carece de teoría. El conocimiento explicito, se puede expresar en lenguaje formal y sistemático y, por tanto, es posible procesarlo y transmitirlo y esta orientado a una teoría sin contexto.

El sistema educativo, como constructo epistemológico debe considerar los dos tipos básicos de conocimientos, una educación centrada en el conocimiento explícito (teoría), únicamente, que excluye las creencias, los paradigmas y todo el acervo de conocimientos prácticos (tácito), no es eficaz y por tanto obstaculiza la creación de valor.

Una educación centrada en transmisión de conocimiento explícito, sin considerar los valores, paradigmas y creencias del entorno, no genera nuevos conocimientos y por lo tanto no transforma el entorno y si la educación no transforma el entorno mediante la construcción de nuevos conocimientos carece de pertinencia y por lo tanto carece de significado.

El proceso educativo es pertinente si está centrado en la creación de significado, tal dimensión de la educación requiere que los dos tipos de conocimiento sufran un proceso de conversión, lo anterior ocurre cuando se producen interacciones complejas.En primer lugar, la conversión del conocimiento tácito en explicito se produce a través de un proceso de exteriorización, es decir, mediante el dialogo y la reflexión conjunta se pueden articular conceptos explícitos a partir del conocimiento tácito, de tal manera que ahora el conocimiento tácito, puede ser sistematizado, almacenado , enseñado y entendido por los demás.

Uno de los desafíos más importantes de la Universidad en los procesos de investigación es como transformar el saber hacer (know-how), del entorno en conceptos explícitos, por ejemplo, como transformar en teoría el acervo de creencias, valores y modelos mentales de las organizaciones y que sea susceptible de ser enseñada, comprendida aplicada y comprobada.

En segundo lugar, es necesario convertir el conocimiento explícito en tácito, a través de un proceso de interiorización, o sea el movimiento del pensamiento se produce en sentido contrario, la tarea de la educación consiste en que a partir de un conjunto de acervos teórico- conceptuales, por una relación de contraste con el entorno, se produzca conocimiento empírico o susceptible de ser practicado, experimentado si ese viraje no se produce no hay pertinencia, entonces la Universidad seria como un "monasterio", aislado, desarraigado, sin hilos conductores y por tanto incapaz de crear conocimientos que transformen la realidad. En tercer, lugar, el conocimiento tácito se convierte en tácito, por medio de un proceso de socialización, la socialización produce conocimiento compartido por los miembros de una organización en su relación y comunicación permanente por alcanzar objetivos comunes, en este proceso se intercambian experiencias, practicas y modelos mentales

En cuarto lugar, a través de un proceso de asociación el conocimiento explicito se transforma en conocimiento explicito, este nuevo conocimiento requiere un proceso de sistematización del conocimiento explicito, supone la transformación del conocimiento explicito en formas mas complejas de este mismo tipo de conocimiento.

Resumiendo la gestión y creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: en la dimensión epistemológica y en la dimensión ontológica, en la dimensión epistemológica el conocimiento se convierte de tácito a explicito y viceversa, en la dimensión ontológica, el proceso de creación de conocimiento ocurre cuando este fluye en distintos niveles, individual, grupal, organizacional, inter-organizacional e internacional.

Ahora bien, la dimensión epistemológica respecto de la ontológica es dialéctica por que si por una perspectiva metodológica se separan en la practica se trastocan, supongamos, que por medio de un proceso de exteriorización transformamos el conocimiento tácito en explicito, para esto es necesario un proceso de dialogo y reflexión (nivel epistemológico), que solo puede ocurrir entre individuos y grupos (nivel ontológico).

En el mismo orden la conversión del conocimiento explícito en tácito se da a través de un proceso de materialización del conocimiento explicito recién creado en conocimiento tácito, (Nivel epistemológico), Individual (nivel ontológico), de la misma manera la transformación del conocimiento tácito en tácito (nivel epistemológico), se crea por medio de la socialización (en la organización nivel ontológico).

La dimensión epistemológica está referida a la distinción del conocimiento en tácito y explicito en tanto que la dimensión ontológica establece los niveles donde se crea el conocimiento (Individual, grupal, organizacional etc.).De la compresión de la gestión y metamorfosis del conocimiento con sus complejidades intrínsecas depende la capacidad de innovación y creación de ventajas competitivas.

Fuente: El Nuevo Diario

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

gestion del conocimiento:

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Investigación, Innovación y Educación Superior: Dinámicas cambiantes. De gestión de la investigación a Sistemas de Conocimiento.

Comentarios en castellano de: Blog de la Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP.

http://blog.pucp.edu.pe/item/111733/investigacion-innovacion-y-educacion-superior-dinamicas-cambiantes-de-gestion-de-la-investigacion-a-sistemas-de-conocimiento

Versión impresa en inglés disponible para consulta en:  Centro de Documantación de la Cooperación Faustiniana. Pabell´çon Docente, Oficina 107. Ciudad Universitaria.

20100923-HERI.jpg

HERI (Higher Education, Research and Innovation) es la nueva sigla que usa UNESCO para designar los Sistemas de Conocimiento (knowledge systems) en el texto que reporta el Forum sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento que tuvo lugar entre 2001 y 2009. El libro "Educación superior, investigación e innovación: Una dinámica cambiante", disponible en inglés (242 páginas), es también parte de los materiales preparatorios de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) realizada el 2009, cuya declaración comentáramos previamente.

El texto contiene varias afirmaciones desafiantes (citas traducidas del inglés por JFVG):

En la Sociedad del Conocimiento, el motor principal es la Economía del Conocimiento, y los Sistemas de Conocimiento son la estructura que lo soporta. Todos los países deben enfrentar este reto. La incorporación de la innovación en la ecuación marca un primer hecho importante. "En los últimos años, el análisis de la gestión de la investigación se ha transformado en la observación y estudio de los sistemas de conocimiento . En la práctica, este término denota la sinergia generada por la convergencia entre educación superior, investigación científica y los sistemas de innovación, que han quedado estratégicamente concatenandos entre sí en términos de sus objetivos y modalidades" (p.8 ).

El escenario de actores del sistema es también retador: "Hoy, los sistemas de producción de conocimiento cubren una amplia gama de entidades, inter alia universidades, laboratorios públicos, centros de investigación y Think-tanks a cargo de instituciones del Estado y la sociedad civil, de la industria y el sector privado, y del complejo militar. De hecho, este informe pone de manifiesto que durante la década pasada, estos sistemas han experimentado una transformación profunda para emerger como los principales motores de desarrollo en un mundo globalizado" (p.9).

Ejemplo de la complejidad actores en el sistema de conocimiento en Salud (p.55)
20100923-heri2.jpg

A continuación, notas sobre el impacto de este contexto en el sistema universitario y en particular respecto de la tercera misión de la universidad: En este escenario surgen dos demandas diversas para los Sistemas de Educación Superior:

1. Hay que ampliar la cobertura y robustecer la enseñanza: "La función de investigación de la academia sigue siendo una fuente principal para el conocimiento y la innovación a nivel nacional, regional e internacional. Sin embargo, durante la última década, los estados más industrializados se han visto obligados a afrontar el doble desafío de proporcionar un acceso más amplio a la educación post-secundaria y formación técnica, garantizando al mismo tiempo una adecuada inversión en investigación de alto nivel. Esto está resultando ser un delicado acto de equilibrio, que depende de políticas con visión de futuro, y una base de financiación, más diversificadas. Los gobiernos deben llevar a cabo reformas para construir sistemas de educación superior de clase mundial, que aseguran la calidad en investigación y enseñanza. En contraste, el término "Universidad de clase mundial" tiende a denotar a las instituciones de investigación, aunque debería atribuirse también a las que alcanzan la excelencia a través de enfoques innovadores para la enseñanza-aprendizaje" (p.11).

2. Hay que desarrollar una "tercera misión" universitaria, siendo la primera enseñar y la segunda investigar: "La diversidad creciente de las instituciones de educación superior se refleja en la expansión de sus funciones y responsabilidades. Ya no se trata simplemente de esperar que las instituciones de educación superior proporcionen una de enseñanza calidad y conduzcan investigación sólida y pertinente, sino que se espera cada vez más que desempeñen un papel fundamental como agentes del desarrollo regional. Este compromiso se llevará a cabo en un ambiente caracterizado por recursos escasos y limitados, aumento del escrutinio público, y demandas de transparencia y rendición de cuentas por parte de una serie de grupos de interés internos y externos" (p.56 – negritas propias)

Sobre las nuevas dimensiones de esta tercera misión el texto presenta una síntesis de la ponencia al Forum 2008 en París "Toward a Third Mission for Universities" (Laredo, P. 2007); (p.56 a 58):
1. Recursos Humanos: transferencia de los conocimientos incorporados por doctorandos y graduados a la industria y el servicio público; p.e. en término de número de graduados empleados en industria y sector público.
2. Propiedad intelectual: gestión del conocimiento producido por la universidad; no solo patentes, sino política sobre "inventores" dentro de la universidad.
3. Dividendos de la investigación: la transferencia de conocimientos a través de empresas incubadas en la universidad.
4. Contratos con la industria: transferencia y co-producción de conocimientos con la industria, incluyendo la presencia en las organizaciones profesionales.
5. Contratos con instituciones públicas: semejante a la anterior pero con el sector público; incluirá sin embargo también relaciones que no son de mercado.
6. Participación en política: participación en los debates de política y estrategias sobre ciencia tecnología innovación
7. Participación en la vida social y cultural: las universidades como actores culturales (p.e museos).
8. Alfabetización científica: Difusión y divulgación para permitir una ciudadanía formada e informada científicamente.

Conviene tener en cuenta, sin embargo, que este último desarrollo es polémico: " 'El verdadero papel de la universidad en un sistema de innovación nacional', según Xue (2006: 2) ', o, más ampliamente, en una economía del conocimiento resulta cada vez más controvertido …' Aunque puede haber acuerdo sobre el papel de la universidad en la difusión del conocimiento mediante la enseñanza y las actividades relacionadas, existe'… desacuerdo en cuanto a su papel en la generación de conocimiento, y el acuerdo es aún menor respecto a su vinculación con la industria y el sector comercial' (Xue, L. 2006. "Universities in China's National Innovation System"). Sin embargo, los países industrializados avanzados están interesados todos en mantener y ampliar una investigación fuerte y sistemas de innovación" (p.64).

Este resumen recoge algunas ideas de los tres primeros capítulos; sobre todo del tercero. El texto toca también los desafíos para el trabajo académico; los desafíos para los países de ingresos medios y bajos (y en particular para el África); el estudio comparado de sistemas nacionales de investigación; y la medición de la I D en países en desarrollo.

 
i
 
Rate This

Quantcast

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile