TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales: twitter, facebook

lunes, 31 de agosto de 2009

:: Qué es la imagen personal

:: Qué que entendemos por imagen personal es la imagen personal

Comentarios de actualidad
QUE ENTENDEMOS POR IMAGEN PERSONAL
 
La imagen personal como una construcción que debe realizarse con sumo cuidado para no errar en los objetivos laborales que tienen que ver con el propio desarrollo dentro y fuera de la empresa. A no confundirse: la imagen no es todo, una persona está hecha de muchos otros elementos que no pueden entrar en la imagen que construye para desempeñarse en el mundo de los negocios.
La vista es uno de los sentidos que en la cultura Occidental más se ha desarrollado, sobre todo en la era de los mass media. La realidad se construye no sólo por lo que vemos en "esa realidad analógica" con la que nos topamos cuando salimos a la calle, el mundo es eso y mucho más: todo lo que ha llegado a nuestro imaginario a través de diversos medios.

Hay un refrán que dice "Ver para Creer" ("Seeing is believing"), es decir, que en todo lo que vemos hay una buena parte de creencia personal, que no necesariamente se condice con elementos objetivos que pertenecen a lo observado. En el mundo de los negocios, la apariencia personal de una persona, dice el 50% de lo que ella es.

En el mundo de los negocios la apariencia personal está construida en un 90%, o por lo menos así debería ser, según los conocedores del tema (léase Asesores de Imagen).

En los países desarrollados cada vez más se trabaja con la imagen. No sólo políticos y estrellas del espectáculo utilizan los servicios de asesoría de imagen, también las organizaciones sin fines de lucro, los entes estatales, los vendedores y la gente de negocios son algunos de los clientes con que cuentan las consultoras en Imagen, Coaching y Liderazgo.

Ellas básicamente son dirigidas por profesionales que provienen de la psicología, el marketing y las ciencias sociales. Los servicios que ofrecen son muy amplios: desde cómo vestirse hasta cómo elaborar un discurso, pasando por las relaciones que tenemos con los demás.

Precisamente el liderazgo se define como la concreción de los objetivos propuestos, es un error muy común creer que líder es sólo aquél que tiene cualidades carismáticas o que es seguido por gran cantidad de adeptos; existen muchos tipos de liderazgo y el comentado es tan sólo uno de ellos.

En el 98% de los casos la imposibilidad de alcanzar las metas que nos proponemos tiene que ver con la solidez de nuestras relaciones con los demás. En este sentido en los países sajones consideran que el mejor training o enseñanza, el que obtiene mejores resultados, es el que no estandariza las normas para acrecentar el liderazgo, pues los individuos son únicos, y los patrones de conducta uniformes no reportan logros. Por ello para cada persona hay recomendaciones particulares. Por el contrario, la adopción de reglas generales de cómo ser líder ha desembocado en graves problemas a la personalidad (es conocido en el ambiente de asesoría de imagen el caso de Luis Miguel, que sufre depresión, y sus romances son operaciones de prensa).

Por otra parte, los consultores más exitosos consideran que los cambios en la apariencia (como vestimenta, colores, modales, comportamiento y habilidades de comunicación) tienen poco valor si no van acompañados de cambios en el interior del cliente. Es como tomar la cáscara y olvidarnos del fruto. Sí o sí se debe trabajar con los valores, las actitudes, las creencias y la autoestima (estos temas se pueden profundizar en el libro Impression Management de Ann Reinten). De allí que en Latinoamérica se confunda muchas veces el coaching o la guía para el liderazgo con el psicoanálisis.

Comunicación no verbal

A pesar de que no hay recetas en cuestiones de liderazgo y de trabajo de la propia imagen, en lo referente a la comunicación no verbal, existen algunas observaciones que los trainners nunca dejan de tener en cuenta y que son muy frecuentes en el área de ventas; no obstante pueden ser aplicadas en otras disciplinas.

Algunas de éstas son:
  • El gesto de taparse la boca está evidenciando una mentira.
  • Tocarse la nariz indica lo mismo pero es más disimulado.
  • Mover las manos con las palmas hacia arriba indica honestidad, franqueza.
  • El puño cerrado indica agresividad.
  • Frotarse las palmas está indicando resultados positivos.
  • Manos enlazadas en alto, codos en la mesa, indica que resultará difícil de convencer; sobre la mesa indica que será más fácil de convencer.
  • Mirar hacia abajo y frotarse el ojo indica una mentira.
  • Frotarse la oreja indica que el sujeto está aburrido y cansado.
  • Rascarse el cuello dice que el sujeto no sabe si está de acuerdo con lo que le decimos.
  • Frotarse o tocarse el cabello indica que nos quiere distraer.
  • Cruce de brazos y/o de piernas indica que se defiende del interlocutor.
Finalmente, se espera que estos servicios se vayan generalizando (como sucede en Estados Unidos, Europa y otros países más avanzados en este tema) con el fin de reforzar un aspecto bastante descuidado en los negocios, y que en esta aldea global tan competitiva resulta fundamental: the appearance.
----------------------------------------------------------------
Autor y Licencia de esta obra:
Mujeres de Empresa
Licencia Creative Commons: creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

RSE: La memoria de RSE como herramienta de gestión

La memoria de RSE como herramienta de gestión

28 de Agosto de 2009 - 14:09:31 por Redacción

 

Mariaeugenia Estrategia RSE.- Una de las claves en la gestión responsable del negocio, es lograr un fuerte vínculo con los grupos de interés de la organización, principalmente a través del diálogo y la comunicación transparente con cada uno de ellos. El reporte de RSE es una herramienta vital para cumplir con este objetivo porque permite armar y monitorear una estrategia y plan de acción de RSE, abrir un canal de diálogo con los grupos de interés, y sistematizar la rendición de cuentas sobre el desempeño sustentable de la empresa.

 

Cada vez más, las empresas a nivel mundial utilizan los reportes anuales para comunicar masivamente cómo desarrollan sus acciones de manera responsable con cada uno de sus públicos. A junio de 2009, 5.409 compañías alrededor del mundo rindieron cuentas a sus grupos de interés a través de esta herramienta, la cual registra un constante crecimiento.

 

 En lo que va del año se publicaron aproximadamente 3.100 reportes, cuando hace sólo dos años, en 2007, el total fue 2.900. Si comparamos estos datos con 1998, cuando habían publicados 500 reportes, y yendo más atrás, en el año 1992 con 27 reportes en todo el mundo, vemos claramente que la tendencia va en aumento.

 

Más allá de los datos numéricos, lo que fue cambiando durante estos años fue la concepción de este documento y su importancia dentro de la gestión responsable en las organizaciones. De la mano de procesos de elaboración de reportes más sofisticados, y de la creación de lineamientos y guías internacionales para su realización; las empresas pasaron de tomar a los reportes de RSE como un canal de comunicación más, a considerarlos una herramienta de gestión para la mejora continua en pos de un negocio sustentable.

 

Ahora bien, ¿cómo es el proceso de elaboración de un reporte de RSE percibido como una herramienta de gestión y no como un instrumento de comunicación?

 

En primer lugar, es fundamental que se involucre toda la empresa en la elaboración de este documento. Ya no se trata solamente de una tarea a cargo de los responsables de la comunicación e imagen de la empresa, sino que requiere del trabajo de todas las áreas que se relacionan con los diferentes grupos de interés. Este compromiso de parte de toda la organización debe iniciarse en los altos mandos – el Directorio de la empresa, el Consejo de Dirección o cualquier órgano similar – de manera que los resultados obtenidos sean considerados dentro de las decisiones estratégicas de la empresa.

 

En segundo lugar, se debe identificar quiénes serán los lectores de este reporte, es decir, los grupos de interés de la empresa que estarán reflejados en el documento. Para ello, se realiza un mapeo de estos públicos clave en el cual la empresa enumera los grupos de interés, su grado de involucramiento y la forma con la cual se relaciona con ellos. Así se obtiene una idea clara de quiénes serán los destinatarios principales del reporte.

 

Otro punto importante es decidir qué información se quiere comunicar. Antes de comenzar a relevar la información para el reporte, la empresa debe preguntarse qué es lo que quiere decirle a sus grupos de interés y qué querrán ellos escuchar. En esta etapa, se realiza un análisis de la relevancia de los contenidos a comunicar para lograr un equilibrio entre ambos intereses. Para este paso, existen varias metodologías, guías y lineamientos internacionales que ayudan a las empresas a realizar este estudio. Por ejemplo, la realización de un análisis de relevancia de contenidos según el "Principio de Materialidad" de la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI – por sus siglas en inglés) o la realización de diálogos con los grupos de interés siguiendo el Estándar AA1000 de el instituto Accountability.

 

Una vez decidida la información a comunicar, se procede a las etapas de recolección de la información, redacción, edición, diseño y publicación del reporte.

 

La clave es brindar datos que sean de interés para los lectores, y que reflejen el impacto positivo y negativo - en el ámbito económico, social y ambiental - que la empresa genera.

 

Es importante también que a lo largo de la elaboración del reporte, la empresa pueda detectar las oportunidades de mejora en la gestión de RSE. Esto se logra asumiendo este proceso como una herramienta a través de la cual la empresa realiza una autoevaluación del estado de su estrategia de RSE y de las acciones que desempeña en pos de la sustentabilidad. A su vez, en función a la cantidad y calidad de información recolectada, puede hacer un balance, sobre cuán sistematizado tiene los procesos internos, cuál es el equilibrio entre las acciones que realiza con cada uno de sus públicos y dónde tendrá que poner mayor esfuerzo en los próximos períodos. En algunos casos más avanzados, las empresas se proponen desafíos a futuro y los publican, mostrando el compromiso con la RSE y sus grupos de interés.

 

De esta forma, a través del reporte, la empresa arma una estrategia de RSE y un camino de acción para su implementación, con indicadores medibles y sistematizados, y genera un fuerte compromiso con sus grupos de interés, a través de la rendición de cuentas con metas claras y concretas para beneficio mutuo.

 

 

Autora: María Eugenia Bellazzi

 

Más información:
www.reportesocial.com
www.globalreporting.org
www.corporateregister.com
www.accountability.org.uk

 

Google

Yahoo

technorati

facebook

twitter

meneame

BlinkList

Del.icio.us

 



Read more:
http://www.diarioresponsable.com:80/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=9575#ixzz0PlOf0v4g

 

Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

sábado, 29 de agosto de 2009

Estás en: diariovasco.com>Noticias Economía>«Asociamos la innovación con el cambio, y éste provoca miedo»ANDONI ZUBIZARRETA,

 

ANDONI ZUBIZARRETA,

«Asociamos la innovación con el cambio, y éste provoca miedo»
Andoni Zubizarreta ayer en el Palacio Miramar. /LUSA
 

«Asociamos la innovación con el cambio, y éste provoca miedo»

«En la empresa los tiempos de experimentación son cada vez más cortos, como en el deporte», señala el ex guardameta

  • «El 'Dream team' del Barça supuso un cambio de formas para el trabajador» «El deporte enseña el autodescubrimiento de tus errores para enmendarlos»
Andoni Zubizarreta (Aretxabaleta, 1961), es una figura del fútbol con un gran palmarés deportivo internacional. Comenzó su carrera en el Alavés, después jugó en el Athletic de Bilbao, en el 86 fichó por el Barça donde alcanzó sus mayores éxitos, seis triunfos y una medalla de oro al Mérito Deportivo y terminó su carrera de guardameta en el Valencia. A partir de 1998 dio paso a su trayectoria empresarial y actualmente es vicepresidente y socio fundador de Makeateam, perteneciente al grupo Inmark. Makeateam, fundada también por Jorge Valdano y Jaime Tomás, es una consultora basada en la aplicación del deporte a la empresa.
Así, Zubizarreta aunó ayer estos dos mundos en su ponencia en el Palacio Miramar, titulada El portero: la innovación en milímetros, dentro del ciclo de conferencias de los cursos de verano Euskadi, país de profesionales innovadores y creativos.
- ¿Qué relación tiene la innovación con el deporte?
- El deportista, el futbolista en mi caso, es un buscador de soluciones, de mejoras, de cómo anticiparse. La innovación se da en el proceso de prueba y error del fútbol. Además son intentos continuos de progresar, de cada día. Por eso el análisis de los fallos del deportista es muy fino, se fija en los detalles porque los espacios de mejora no son tremendamente grandes. Por eso tenemos que ser exigentes, aunque también un poco autoindulgentes con nuestros errores.
- ¿Esto es lo que expone en El portero: la innovación en milímetrosEl portero: la innovación en milímetros?
- Sí, la conferencia es una reflexión del 'Dream team' del Barça que supuso un cambio en formas de hacer y cómo se vive eso desde la parte del trabajador. Porque aunque suene raro al final el futbolista es un empleado. Luego están el presidente del equipo y los directivos, como en una empresa, y quienes hacen el trabajo son los futbolistas.
- ¿Es duro innovar en el deporte?
- Es exigente, sobre todo autoexigencia que a veces te impide disfrutar. Cuando acabas un partido buscas qué cosas has hecho bien pero sobre todo los errores. Y del 99% de buen trabajo siempre te fijas en el 1% de una mala jugada.
- ¿Cómo surge el cambio del mundo del deporte al empresarial?
- Por una reflexión. A veces hay que mirar las cosas desde otro punto de vista. De los futbolistas se ven los coches, las casas, la vida que llevan pero si escarbas verás que son personas que trabajan y tienen deseos como las demás. Son como el resto de empleados de un colegio o cualquier otra empresa. Por eso, Valdano, Tomás y yo vimos que había muchas cosas parecidas entre el deporte y la empresa. Por eso el deporte podía aportar parte de su filosofía, como el trabajo en equipo. Otra de las cosas que enseña es el autodescubrimiento del deportista, porque si tú no te eres consciente de tus errores no los puedes enmendar. En una empresa, por ejemplo, hasta que el trabajador no es consciente e interioriza que tiene que aprender informática para su labor diaria, no lo incorpora a sus conocimientos. Le podrán dar todos los cursos que sean, pero hasta que no sienta que la informática le puede ayudar no la aprenderá.
- Así que hay una relación clara entre negocio y deporte.
- Sí. Solemos decir que esto es como comparar la catedral de Burgos con el Empire State, son totalmente diferentes al mirarlos, pero si te fijas en la estructura, pilares, los cimientos, etc. son similares. Desde ese punto de vista, el fútbol y la empresa tienen partes estructurales que son parecidas. Y al fútbol también se le pueden incorporan desde el ámbito de la empresa. Hoy en el deporte tienen nuevas formas de trabajar que vienen del mundo empresarial y que no han tardado mucho en incorporarse.
- ¿Qué técnicas?
- El trabajo de los psicólogos, la capacidad de comunicación, el desarrollo de las habilidades de liderazgo, los elementos de motivación. Por ejemplo, en la final de la Champions de Roma Guardiola les enseñaba un vídeo a los jugadores con imágenes de Gladiator para motivarles. El 'coaching' nace en el mundo del deporte y se traslada al de la empresa también y no ha vuelto hasta hace muy poco.
- ¿Está asimilada la innovación en las empresas como herramienta de competitividad?
- Tengo la sensación de que está más sobre el papel, en la visión, misión y valores de la empresa que en el día a día. También porque muchas veces asociamos la innovación con el cambio y el cambio nos provoca miedo y dudas. Por eso es difícil asumir e interiorizar la innovación porque el ser humano tiende a seguir haciendo lo que sabe hacer, se siente seguro con esa confianza Así que desde ese punto de vista todavía costará que se use la innovación como una herramienta. Es un proceso de aprendizaje como el de las personas.
- ¿Ocurre lo mismo con las compañías vascas?
- Sí, no creo que haya grandes diferencias. Las empresas que tienen una cultura histórica una identidad de toda la vida, como el Athletic en el deporte o cualquier otra dentro del mundo empresarial, y se aferran a ella. Pero en la empresa está ocurriendo lo que en el deporte, los tiempos de experimentación cada vez son más cortos, no hay mucho tiempo de sedimentación de las cosas que están pasando. Continuamente el cambio te está llevando a otros sitios. Por eso las empresas se están planteando si moverse o no, o mantenerse como hasta ahora. Además, en el País Vasco tenemos una gran cultura del esfuerzo, del trabajo, y eso nos da solidez pero a la vez pueden ser un anclaje que evite el progreso.
- ¿Cómo se puede pedir a las firmas que innoven con la crisis actual?
- En el problema está la solución. En una situación como la actual debería haber una reflexión de la empresa en los últimos años y reinventarse, buscar otros ámbitos, qué partes de la compañía incrementan valor y cuáles no para tener una estrategia de futuro. Pero ahora el futuro ya no se ve en 30 años, todo cambia rápidamente.
- ¿Qué es más difícil, ser portero o vicepresidente?
- [Risas] Es más fácil ser portero, porque era mi vocación y mi sueño desde niño.
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

jueves, 27 de agosto de 2009

Gary Hamel: La Innovación genera riqueza y la experimentación es la clave.

 

http://i26.tinypic.com/10genu9.jpgLa piedra angular de las ideas de Gary Hamel es la importancia vital de la innovación. "Si la economía atraviesa una etapa difícil y uno se siente tentado de recortar los gastos al máximo, la única manera de avanzar es innovar de forma drástica. En un mundo discontinuo, sólo la innovación permite crear nueva riqueza", explica.
"Pese al colapso de las punto-com, durante la última década gran parte de la riqueza fue creada por los nuevos entrantes o por las compañías más jóvenes. La innovación genera riqueza. No puede llegarse a otra conclusión."

Claro que esto no es nuevo. Hace varios años que Hamel y otros promueven las ventajas de la innovación. En cierto nivel, los ejecutivos parecen captar el mensaje; saben que no pueden seguir haciendo siempre lo mismo. Las compañías y sus líderes consideran a la innovación como una prioridad, pero muchas veces no convierten sus dichos en acción. Según Hamel, el problema radica en que los empleados en el nivel más bajo en la jerarquía corporativa no fueron capacitados en innovación, y en que hay pocos procesos o mecanismos de apoyo que la estimulen.

Y compara el entendimiento actual de la innovación con la forma en que el mundo de los negocios comprendía la calidad en los años '70. La gente sabía que la calidad era importante, pero no conocía los procesos ni los sistemas que permitían que se hiciera realidad. Los procesos y sistemas como el análisis de Pareto (diagrama que ordena la información de modo de establecer las prioridades para mejorar los procesos) y los círculos de calidad —que más adelante se conocieron como gestión de calidad total— estaban desarrollándose, en su mayoría, en Japón.

Estas ideas condujeron a Hamel y a Julian Birkinshaw, de la London Business School, hacia la investigación que dirigen en la actualidad, y que busca comprender la innovación en las ideas de negocios.

A lo largo del tiempo, se lamentan Hamel y Birkinshaw, los investigadores prestaron poca atención a la dinámica de la innovación en la gestión; es decir, los procesos por los cuales los principios y prácticas organizacionales evolucionan y avanzan. Si bien todos los especialistas en negocios están familiarizados con muchos de los hitos de la innovación en la gestión —piense en el laboratorio de investigación de General Electric, o en el desarrollo de la organización de múltiples divisiones de General Motors—, no hay un modelo general de la innovación en este campo que funcione como un proceso dinámico.

La innovación significa cosas distintas para diferentes personas; tal vez podríamos comenzar por definir los términos.

¿A qué se refiere usted con "innovación en la gestión"?
A la innovación en los principios y procesos de la gestión que, en
definitiva, cambian la práctica de lo que hacen los gerentes y cómo lo
hacen. No es lo mismo que la innovación operativa, referida a la tarea
de transformar los factores de producción en bienes producidos. Es
fácil distinguir la innovación en la gestión de la innovación
tecnológica y de productos, pero no es tan sencillo diferenciarla de la
innovación operativa.

¿Puede aclarar cuál es la diferencia?
Si pensamos en una compañía como en una serie de procesos de negocios
que convierten, por ejemplo, mano de obra y capital en servicios y
productos, entonces los procesos de negocios gobiernan el flujo de
trabajo. Esto incluye los sistemas de logística, el procesamiento de
pedidos, los call centers, el servicio al cliente y la fabricación.

En términos generales, no me interesa la innovación exclusivamente dentro de esta esfera.

Sin embargo, alrededor de la tarea de transformar los factores de
producción en bienes producidos se encuentra todo aquello que hacen los
gerentes: reunir los recursos, establecer las prioridades, formar
equipos, fomentar las relaciones y forjar alianzas. La producción
ajustada (lean manufacturing) de Toyota es un buen ejemplo.

En cierto grado, podríamos decir que este método es una innovación operativa.

Pero lo que está uno o dos escalones por encima de los cambios
operativos es la idea radical del management de que puede conseguirse
un retorno de la inversión positivo a través de las habilidades de los
empleados para resolver problemas.

Veinte años atrás, cuando había un problema de eficiencia o de
calidad en el negocio, las compañías convocaban a los expertos que
tenían en sus filas. Ellos estudiaban el sistema, y después
reformulaban los procedimientos operativos convencionales.

Por último, se les pedía a los empleados que cumplieran con esos
procedimientos. La idea de que una compañía delegara la responsabilidad
de esos cambios en sus empleados era algo impensable. Por lo tanto, lo
que desde cierto enfoque parece una innovación operativa, en realidad
surge de un principio de gestión nuevo.

Usted habló de Toyota, y los gerentes saben qué hacen Toyota y otras
compañías muy innovadoras. Sin embargo, muchas empresas siguen siendo
escasamente innovadoras.

¿Cómo se estimula la innovación en la gestión?
En una gran compañía no es posible cambiar, de manera directa, lo que
hacen los gerentes; ese cambio sólo se logra si se modifican los
procesos que gobiernan su trabajo. Consideremos a la firma de
electrodomésticos Whirlpool. La compañía capacitó en los Estados Unidos
a miles de personas para que sean innovadoras; esas personas tienen
muchas ideas buenas y novedosas. El problema de la empresa es que la
gente que maneja las marcas centrales, como Kitchen Aid y otras marcas
internacionales, no está muy interesada en esa innovación.

¿Cómo es posible que a la gente no le interese la innovación?
No quieren asignar recursos de ingeniería o de marketing a esas nuevas
ideas. Es casi inevitable: les resulta más fácil ganar dinero haciendo
lo mismo de siempre.

Whirlpool reconoció que si bien había generado una buena oferta de
ideas innovadoras, no logró generar la demanda de los ejecutivos senior
para que las respaldaran.

A fin de remediar la situación, la empresa implementó varias
medidas. Para empezar, asignó el 15 por ciento de su presupuesto a
proyectos que fueran verdaderamente innovadores.

¿Y qué efecto tuvo?
Transmitió un mensaje muy claro a los gerentes: si no traen proyectos
innovadores, los privaremos de capital. Los mercados bursátiles y
financieros les exigen a Whirlpool ciertos estándares de crecimiento,
de márgenes de ganancia y otros indicadores.
Por lo tanto, ¿por qué la empresa no podría aplicar indicadores a sus
gerentes, de modo de alentarlos a desarrollar prácticas directivas
innovadoras?

¿En qué medida es importante la innovación en la gestión?
Si repasamos 100 años de historia industrial, por lo general ha sido la
innovación en la gestión lo que ha permitido que las organizaciones
alcanzaran nuevos umbrales de desempeño. El desafío radica en infundir
esta noción en las organizaciones. Con frecuencia, la tecnología que se
necesita para hacer cosas nuevas existe mucho antes de que una empresa
cambie los procesos de gestión que permitan aplicar esa tecnología.

Pensemos en el desarrollo del movimiento conocido con el nombre de
Open Source (código abierto). Fue posible gracias a la tecnología de
las comunicaciones y a la colaboración. A través de la tecnología, a la
gente le resulta más fácil colaborar. Sin embargo, gran parte de la
tecnología, como la de Internet o Lotus Notes (el sistema
cliente-servidor propietario de trabajo colaborativo y correo
electrónico), ya existía desde hace tiempo. A pesar de que la
tecnología estaba disponible, cambió muy poco la forma en que el poder
y la información se distribuyen en muchas compañías. La mayoría de las
empresas ha explotado la Web basándose en prácticas existentes. Entre
otras cosas, desplazaron más información hacia el centro.

¿Quiere decir que las organizaciones usan la nueva tecnología para fortalecer viejos hábitos de gestión?
Sí. Con el tiempo, sin embargo, una compañía como Google o un
movimiento como el Open Source rompen con esos hábitos. Y, a través de
la innovación en la gestión, usan la tecnología para hacer las cosas de
una manera diferente.

En su investigación, ¿qué innovaciones importantes identificó a lo largo de la historia del management?

Una de las primeras fue en la forma de presupuestar el capital. Creo que empezó
en la compañía química Du Pont. A medida que fue creciendo y se
expandió a más negocios, Du Pont se enfrentó con el interrogante de
cómo aplicar criterios racionales a proyectos de empresas muy
diferentes, con economías y tecnologías también diferentes.

El proceso de evaluar la inversión se convirtió en una manera de
abordar tipos muy dispares de proyectos y de crear cierta aritmética
común en torno de ellos. Tiene toda clase de límites, por supuesto, ya
que cuando uno resume empresas complejas en simples cálculos
aritméticos, pierde gran parte de la riqueza. Pero, de todos modos, es
un comienzo extraordinario.

He leído que, para usted, la gestión de marca es otra gran innovación.
Así es. En 1929, Procter & Gamble ya codificaba sus conocimientos
sobre gestión de marca. La empresa reconoció que, a medida que se
avanzaba hacia una sociedad de consumo masivo, la capacidad de producir
algo y distribuirlo se volvería cada vez menos importante para el
consumidor. Y también descubrió que la competencia incluiría,
crecientemente, aspectos intangibles.

Con el tiempo, la clásica gestión de marca se extendió a la imagen
corporativa, la gestión de la propiedad intelectual e innumerables
temas más. Pero la cuestión de cómo crear valor a partir de elementos
intangibles comienza con Procter & Gamble. Fue la pionera; aunque
sospecho que Unilever podría tener algo que decir al respecto.

De modo que se trató de una enorme innovación, porque hasta entonces
vivíamos en un mundo material, y no teníamos idea sobre cómo crear
valor a partir de algo que no fuera físico.

¿Alguna otra innovación significativa?
Hay muchas. Una que precede a las dos que mencioné es la invención del
laboratorio industrial moderno. Tuvo algunos antecedentes en Alemania,
pero nació concretamente con Edison, en General Electric (GE). La
cuestión era cómo encarar el desordenado proceso científico y aportarle
cierta disciplina. ¿Cómo manejar lo inmanejable? GE descubrió la manera
de hacerlo o, al menos, estableció una serie de normas. Antes de la
Segunda Guerra Mundial, GE tenía más de la mitad de las patentes
industriales en los Estados Unidos. Fue un punto de enorme importancia
en el desarrollo de GE, un paso que le permitió a la compañía
convertirse en una potencia industrial.

Usted ha dicho que los profesionales con un MBA no tienen el "código fuente" de sus creencias sobre la gestión.

¿Qué necesitan para obtener la perspectiva necesaria?
Hay que explicarles el contexto histórico en el que nacieron y se desarrollaron nuestras creencias sobre la gestión de empresas.

¿No es algo que aprenden en las escuelas de negocios?
Es sorprendente, pero no creo que muchas les enseñen la historia del
management a sus alumnos. En otras disciplinas —lingüística, historia,
ciencias políticas— hemos dedicado los últimos 10 años a deconstruir
todas nuestras creencias, hasta elpunto de que ya no tenemos
fundamentos teóricos. De alguna manera, todo está disponible. Pero, por
algún motivo, las escuelas de negocios parecen indiferentes a este
desafío.

Categoria: Articulos
Etiquetas: Creatividad, eCommerce, Economia, Emprendedores, Empresas, Entrepreneurship, Estrategia, Innovacion, Liderazgo, Management, Marketing Estrategico, Negocios, Rentabilidad, Tecnologi­a

MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ

 http://topmarketing.com.mx/gary-hamel-la-innovacion-genera-riqueza-y-la-experimentacion-es-la-clave/

Fuente:topmarketing
 
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

pequeña "fricción" puede cambiar el escenario competitivo


Article Image

Bookmark and Share


Cómo una pequeña "fricción" puede cambiar el escenario competitivo

Para cualquier empresa, perder un cliente es más o menos como cuando te deja un novio o una novia. Algunas preguntas que vienen a la cabeza son: ¿Qué hice mal? ¿Qué tiene la otra empresa que no tenga yo? ¿Cómo puedo competir en un mercado tan implacable? Tal vez la competencia sea realmente muy fuerte, quizás hay algo que realmente necesito mejorar, o tal vez el cliente simplemente tenga preferencias personales que su empresa no consigue satisfacer.

En una reciente investigación, Olivier Chatain, profesor de Gestión de Wharton, y Peter Zemsky, profesor de Estrategia de INSEAD, ofrecen algunas perspectivas sobre el tema en cuestión por medio de dos tipos de análisis combinados de estrategia de negocios. Su consejo: Al desarrollar estrategias para su empresa, no tome en cuenta sólo a lo que se dedica, sino de qué modo se inserta en la industria a la que pertenece. De esa forma, será posible descubrir medios de mejorar y de atraer un número mayor de clientes. Es posible que usted descubra una oportunidad que le permitirá dar un paso por delante de la competencia. O puede ser que usted descubra que su modo de lidiar con el mercado está bien tal y como está.

Es obvio que el ensayo de Chatain y Zemsky, "Creación de valor y captura de valor con fricciones" [Value Creation and Value Capture with Frictions] es pura teoría académica, y no un manual que enseña cómo actuar. Resultado del trabajo conjunto de Wharton y de INSEAD, el estudio introduce una estructura matemática que une dos teorías bien conocidas de estrategia empresarial.

Una de esas teorías se concentra exclusivamente en las fuerzas industriales y analiza el ambiente en torno a la empresa para determinar hasta qué punto ésta puede competir con éxito. Conocida como "análisis de industria", las "cinco fuerzas" estructurales del mercado —rivalidad, barreras de acceso, existencia de productos sustitutos, poder de compra y poder del proveedor— se convirtieron en el eje de la investigación clásica de estrategia corporativa desde que Michael E. Porter, de la Escuela de Negocios de Harvard, las introdujo en 1979.

La otra teoría se concentra en la empresa en sí misma, y parte de la presuposición de que los mercados trabajan de forma eficiente, y que empresas más sólidas son simplemente mejores, en algunos aspectos, que otras. Conocida como "análisis de empresa", o perspectiva "basada en recursos", esa estructura analítica sostiene que una empresa tendrá éxito si posee algún tipo de ventaja competitiva —una patente, una forma exclusiva de hacer negocios, un conocimiento o un talento raro, un producto especial— que otras empresas de la industria no tienen.

Hasta ahora, la mayor parte de los estrategas de negocios utilizan esos modelos de forma aislada en un ambiente de competencia perfecta. Al combinar las dos teorías, los investigadores esperaban entender mejor de qué modo ambos niveles funcionan juntos. En última instancia, su objetivo era obtener un escenario más nítido sobre qué convierte a una empresa o una industria en lucrativa.

"Usamos la matemática y la teoría de los juegos para explorar los vínculos entre esos conceptos", dice Chatain. "Todos ellos se desarrollaron en los últimos [30] años, pero sabemos muy poco sobre la forma en que interaccionan".

Para unir matemáticamente esos dos niveles de análisis, Chatain y Zemsky establecieron un valor para lo que llaman de "fricciones". La palabra describe cualquier fuerza que pueda dificultar la conexión entre comprador y vendedor. Una mala localización, por ejemplo, puede ser motivo de fricción para un minorista, porque los clientes tendrán que salir de su camino habitual para ir a la tienda. Una web mal proyectada puede crear fricción para un negocio online si el cliente en potencia no consigue encontrar fácilmente lo que está buscando. Incluso un brote de gripe en el equipo de ventas de una empresa, o un reajuste en el equipo de gestión puede llevar a la empresa a una situación de confusión que puede ser una fuente temporal de fricción si, de pronto, cae el número de ventas entre posibles clientes.

Está claro que algunas industrias tienen niveles de fricción más acentuados que otras. El mercado consumidor de gasolina, por ejemplo, tiene muy poca fricción: el precio y el tipo de la gasolina comercializada están expuestos de manera objetiva. Además de eso, las gasolineras están localizados en las inmediaciones de cruces importantes, por lo tanto el cliente no necesita investigar con antelación la localización de las mismas para saber qué camino tomar. El mercado de trabajo para un buen fontanero tiene niveles elevados de fricción. El servicio es de carácter extremadamente individualizado, y es difícil comparar precios, porque el coste varía según el servicio ejecutado. Por último, no hay un mercado exclusivo que reúna a fontaneros y clientes. "En mercados con nivel elevado de fricción es difícil conseguir un buen precio", dice Chatain. Eso significa que los compradores y vendedores de algunos mercados tal vez jamás tengan un mercado en común.

Al añadir fricciones a su modelo, Chatain y Zemsky trabajan con el hecho de que la competencia en el mundo real no es perfecta. Tal vez haya un mismo número de compradores y de vendedores en el mercado, lo que no significa que siempre establezcan contacto. Y aunque una empresa pueda ofrecer un producto mejor que otro, si el cliente no estuviera informado sobre ambas empresas, jamás migrarán al producto de mejor calidad.

Resultados inesperados

Después de insertar algunos números en el nuevo modelo, los investigadores llegaron a un resultado sorprendente. En primer lugar, Chatain y Zemsky constataron que las cinco fuerzas del análisis de industria interaccionan de formas muy complejas. "Cuando enseñamos estrategia a nuestros alumnos, hablamos de las cinco fuerzas, pero no podemos especificar en qué momento una puede volverse más importante que otra. En el estudio realizado, una de las cosas que descubrimos fue que esa cuestión es más compleja de lo que imaginábamos", observa Chatain. "Es preciso reflejar con mucho cuidado la forma en la que la interacción tiene lugar".

En segundo lugar, con relación a las fricciones, los investigadores detectaron la existencia de una curva en forma de U: los beneficios de una empresa se veían afectados siempre que las fricciones del mercado eran excesivamente altas o bajas; pero, en niveles moderados, los beneficios aumentaban. Por lo tanto, existe un nivel de fricción ideal en el mercado, concluyeron los investigadores. "Aunque su empresa sea la mejor en su sector, es bueno que haya algo de fricción, lo que no deja de ser un contrasentido", dice Chatain. "Cuando disminuimos el nivel de fricción, hay quien cree que el resultado será bueno para la solidez de la empresa. Pero esto no siempre ocurre. Descubrimos que empresas más sólidas desean un nivel de fricción menor que el existente en empresas más frágiles, lo que no significa que quieran eliminar totalmente las fricciones".

Eso ocurre porque mientras menos fricción haya, más tendrán las empresas que competir directamente las unas con las otras —como se dice en el medio corporativo: la rivalidad aumenta. Para ganar clientes, la empresa bien consolidada tendrá que recortar precios. A fin de cuentas, la reducción de los precios reduce el margen de beneficios de tal forma que conquistar nuevos clientes ya no vale la pena. La existencia de poca fricción en la industria permite a la empresa mantener los precios en un nivel ideal.

En tercer lugar, en lo que se refiere específicamente a las empresas, los investigadores descubrieron por qué algunas de ellas innovan, mientras que otras, no. Tradicionalmente, el análisis de empresa partía de la presuposición de que si ella no innovaba, de modo que se pareciera más a su rival, eso sucedía porque la empresa tenía algún punto débil —tardaba en adaptarse a una nueva tecnología, era incapaz de reproducir la forma en que la competencia hacía negocio, o era simplemente menos eficiente— o porque había barreras a la imitación. "La idea que había hasta entonces era que, en gran medida, esas empresas no innovaban porque era difícil imitar", observa Chatain. "Concluimos que, en cierto modo, otra posible razón para que las empresas fueran diferentes [...] se debía al nivel de fricción existente: no había el incentivo necesario para invertir y mejorar".

Chatain y Zemsky mostraron que cuando el nivel de fricción aumenta, la rivalidad disminuye, lo que lleva a las empresas a competir menos fuertemente entre ellas. Por lo tanto, empresas más débiles se benefician de los niveles elevados de fricción porque eso permite que conquisten clientes en pequeños nichos de mercados. Una empresa considerablemente más débil que su competidor podrá sobrevivir, aunque haya menos incentivo para mejorar, ya que eso no le añadiría una participación significativa de mercado.

Una vez más, destaca Chatain, el nivel de fricción llama la atención. En el caso en que dos rivales compitan a poca distancia uno del otro, y en que el nivel de fricción del mercado es bajo, el rival más débil podrá recurrir a la innovación o a la tecnología para sobrepasar al competidor.

"Mientras más fricción haya, más difícil será sobrepasar al oponente", dice Chatain. "Si usted fuera bastante menos eficiente que su competidor, será extremadamente difícil sobrepasarlo. Pero, si usted no está muy atrás, y surgiese una nueva tecnología [...] es posible que consiga superar a la empresa competidora. Para eso, sin embargo, será preciso lidiar con extrema cautela con las expectativas de la competencia y de su clientela".

Desde un punto de vista estratégico, es importante tomar en cuenta las fricciones. No basta desarrollar una estrategia de negocios basada exclusivamente en el análisis de industria o de empresa, porque tal estrategia dejaría de considerar de qué modo esos dos niveles interaccionan y afectan el uno al otro. Al tomar en cuenta todo el escenario, la empresa estará mejor posicionada para decidir si quiere invertir sus recursos para aumentar el beneficio. "Para quien produce, el estudio muestra que es una buena idea entender con quien se está compitiendo", dice Chatain. "Es preciso comprender qué porcentaje de su base de clientes lleva su empresa, de hecho, a competir con otros proveedores, además de identificarlos".

La ventaja de los pequeños

Vamos a imaginar una ferretería antigua localizada en un determinado barrio que se tiene que enfrentar a la competencia de una nueva cadena situada a algunos kilómetros de distancia. El análisis de empresa podrá llegar a la conclusión de que la tienda perteneciente a la cadena siempre le quitará la clientela a la tienda local, porque tiene recursos más eficientes que le proporcionan ventaja competitiva —tiene un sistema de pedidos informatizado, por ejemplo, por lo tanto hay siempre productos en stock. El análisis de industria podrá llamar la atención sobre el hecho de que ese mercado es extremadamente competitivo y que la tienda perteneciente a la cadena deberá ser la probable superviviente porque está en condiciones de ofrecer precios más bajos. Ambos análisis podrán llegar a la conclusión de que la ferretería local desaparecerá a menos que cambie para parecerse más a la tienda de la cadena.

Si añadiéramos fricciones al modelo, la historia sería más complicada. Parte de la clientela de la tienda local, por ejemplo, tal vez la frecuente porque no tiene una manera de desplazarse hasta la tienda competidora. Otros clientes podrán, de tarde en tarde, frecuentar la tienda de la cadena, pero como viven muy cerca de la tienda local, van a acabar haciendo pequeñas compras allí porque es más cómodo. A algunos clientes tal vez no les gusten las cadenas nacionales, y por eso van a esforzarse y darán todo su apoyo al propietario de la tienda local, aunque eso no sea lo que más les convenga. Otros ni siquiera pensarán en volver a la tienda local, porque se sienten atraídos por los detalles nuevos y modernos de las cadenas.

En otras palabras, las fricciones dividirán a los clientes de la ferretería en diferentes segmentos. Algunos clientes siempre frecuentarán la tienda de la cadena, mientras otros irán siempre a la tienda local; un tercer grupo frecuentará ambas tiendas. Eso es mucho más complicado que el mundo teórico de la competencia perfecta, donde cada cliente tiene igual acceso a todos los proveedores. "En el modelo de la competencia perfecta, nadie nunca piensa en el coste del descubrimiento de alternativas", dice Chatain. En la tienda de la cadena, "tal vez encuentre un martillo más barato, sin embargo el ahorro será mínimo".

Desde un punto de vista estratégico, eso significa que las ferreterías compiten de tú a tú sólo por un número reducido de clientes. Si la tienda local quiere ampliar su negocio, deberá concentrarse en el volumen de clientes que la está colocando en competencia directa con la tienda de la cadena, y no con aquellos clientes que decididamente se trasladaron a la cadena y que la tienda local jamás traerá de vuelta. Tal vez ella no consiga modernizarse lo suficiente para conquistar clientes que prefieren la otra tienda. Pero si hiciera las inversiones correctas, tal vez pueda aumentar el consumo de los clientes que ya posee. Y, dependiendo de su cuota de mercado, tal vez lo mejor sea no hacer ningún cambio.

"Tiene sentido no intentar parecerse a la tienda de la cadena", dice Chatain. "Lo mejor que la tienda local puede hacer es concentrarse en el segmento de la pequeña clientela, que no hace competencia a la otra empresa [...] Si ella percibe que hay clientes que no se interesan por la tienda nueva, debe dedicarse a ellos alimentando su lealtad".


Publicado el: 26/08/2009

 
 
 
Fuente:
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile