TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales: twitter, facebook

miércoles, 25 de febrero de 2009

Gurúes Imprimir RSS Enviar

Gurúes
Max Weber, padre de la sociología, maestro del equilibrio y gurú del management
Weber fue un intelectual polifacético. Su influencia sobre la teoría del management abarca la economía, el liderazgo y el comportamiento organizacional...

Por Ricardo Crespo (IAE)

Max Weber fue, quizá, uno de los últimos grandes humanistas. Nacido en Alemania en 1864, vivió intensos 56 años en los que, con excepción de algunos períodos de cierto agotamiento nervioso, desarrolló una incansable actividad intelectual.

Aunque estudió Derecho como carrera formal, por sus intereses de investigación, podríamos decir que Weber fue no sólo un abogado, sino también economista, historiador y uno de los fundadores de la sociología.

Weber gusta de las visiones equilibradas. Si se trata de hablar de racionalidad, considera que hay cuatro tipos, acorde a objetivos, acorde a valores, tradicional y emotiva, pero que ninguna se da en estado puro, lo que resulta bien sensato.

El libro donde expone esta clasificación, su magnum opus Economía y Sociedad, data de 1920. Con el paso de los años podríamos observar que se ha exacerbado la racionalidad acorde a objetivos, también llamada racionalidad instrumental. Sin embargo, hoy en día, la literatura del management vuelve a destacar la relevancia de los otros aspectos de la racionalidad mediante tópicos como la dirección por valores o la inteligencia emocional.

Una dirección orientada exclusivamente a objetivos termina fracasando: la gente se siente manipulada y sabotea, se resiste o trabaja a desgano. Por eso es tan importante reflotar la atención a los valores, los aspectos emocionales y crear tradiciones en la empresa.

Cuando habla de economía, Weber considera sus aspectos técnicos de adecuación de medios a fines, pero también piensa que el acto económico debe concentrarse sobre el fin para que, después, la tecnología aborde la búsqueda de los medios más adecuados para alcanzarlos.

Si nos quedamos en el ámbito de los medios, de lo técnico, no innovamos. Por eso es tan importante dar cierta libertad y otorgar presupuesto a la investigación y el desarrollo dentro de la empresa.

Weber es también uno de los grandes teóricos de la burocracia y las organizaciones estatales. Bien célebre se ha hecho su clasificación sobre la autoridad legítima.

Por una parte, existe una dominación tradicional, que proviene de la sangre. En segundo lugar, está la autoridad carismática, propia del político personalista, que implica entrega al líder. Finalmente, existe otro tipo de dominación basado en la legalidad, en la obediencia a reglas que se reconocen como legítimas.

En toda organización coexisten, en mayor o menor medida, estos tres tipos de dominación. Así, las ideas weberianas sobre la autoridad brindan un buen marco de análisis para la legitimidad y el liderazgo en las estructuras organizacionales.

Por un lado, se requieren pautas, procesos, sistemas; pero éstos no deben ahogar la creatividad y la innovación. Se requiere cercanía con la gente, pero al mismo tiempo respeto. Hay cosas que se han de explicar y otras que sólo se han de indicar. Todo depende del nivel al que se manda y de la materia de que se trate.

En el día a día reflexionamos poco. La urgencia de los hechos nos impide hacerlo. Sin embargo, debemos hacer un esfuerzo por crear el hábito de la decisión sabia y meditada: creado el hábito, a fuerza de pensar cada decisión, las ulteriores se hacen más automáticas, hasta un punto en que se razona bien casi por instinto.

Sin embargo, aún cuando alguien piense que está en este estadio, de tiempo en tiempo, debe, como decía Hayek, separarse un poco de su argumento y preguntarse ingenuamente acerca de qué trata todo lo que hacemos.

Ricardo Crespo
Profesor de Economía del IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 24 de febrero de 2009

Protocolo y controversia en la España actual

Comparto con ustedes un interesantísmo articulo en materia de protocolo en España

Protocolo y controversia en la España actual

 En la actualidad es cada vez más necesario el uso de esta herramienta

 
VOTE ESTA NOTICIA 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
 

LUIS ANTONIO GARCÍA MARTÍNEZ El protocolo en líneas generales se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a usos, costumbres y tradiciones, rige la celebración tanto de actos públicos como privados. Un profesor que tuve hace ya algunos años, el señor don Felio Vilarrubias, prestigioso y experto profesor en materia de protocolo, lo definía con dos palabras: ciencia y arte. Ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etcétera, y arte que trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etcétera. Se convierte, por tanto, en norma fundamental que sirve para establecer la organización de actos a cual más diverso, y todo ello para que confluya en una sola dirección que tiene por objeto ofrecer y destacar una buena imagen y un mensaje de cara al exterior.

Para algunos sectores de la sociedad y algunos medios de prensa el protocolo no deja de ser y representar en el sentido más peyorativo, lo malo, el acartonamiento, la rigidez, el envaramiento, la vestimenta, el saber comerse los langostinos con cuchillo y tenedor, ésa es la idea que se transmite desde la mayoría de los medios de comunicación. Sin embargo, en nuestra sociedad todo funciona bajo un protocolo más menos rígido dependiendo de a quien queremos agradar, parecer o satisfacer en un momento dado y no entiende de clases ni estatus. El orden, el concierto y las ganas de agradar están en todos nuestros actos. Cuando invitamos a comer en nuestra casa a alguien que no forma parte de nuestros más próximos, tratamos de dar una imagen de distinción con la presentación de la mesa, con las viandas, con el entorno, etcétera. Cuando acudimos a un acto público o privado donde entendemos que no vamos o no queremos pasar desapercibidos, procuramos presentar la mejor imagen a través de nuestra vestimenta para que nos haga parecer diferentes y distinguidos. Cuando acudimos a una conferencia, en seguida comprendemos quién es la autoridad o el personaje relevante y todo ello por el lugar que ocupa en la escena, en la mesa, en el púlpito, en el estrado, etcétera. El protocolo en resumen refleja la imagen individual o de la institución y, es por tanto, la herramienta que utilizamos todos para darnos a conocer y enviar el mensaje que deseamos en un momento dado.

Hace pocas fechas podemos recordar las reuniones que mantuvo el presidente del Gobierno, el señor Zapatero, con los banqueros de este país, en la primera todos pudimos ver la escena del sofá con un clima totalmente distendido, una reunión de carácter coloquial, de medio trabajo; sin embargo, en la última reunión el escenario era ya totalmente diferente, los asientos eran altos, el clima era de trabajo al más alto nivel, banqueros a derecha e izquierda, se trataba de lanzar un mensaje de rigor a través de los gestos, independientemente de que la letra la pusiesen más tarde los diferentes medios de comunicación.

Sin embargo, lo que ahora nos ocupa es el protocolo de Estado y no el de andar por casa, se trata, pues, de una herramienta regulada ésta por una norma, ya que la conexión del protocolo debe corresponderse con el modelo de Estado actual, eso es fundamental. El protocolo es un producto histórico que obedece a dos coordenadas fundamentales que son las de lugar y tiempo. En España el modelo de Estado nos lo proporciona la Constitución de 1978, es, por tanto, que establece un modelo basado en una serie de principios y en la conjunción de varias administraciones públicas: la Administración estatal o central, las administraciones autonómicas, las administraciones locales y las administraciones institucionales; con este juego de administraciones hay que hacer que funcione todo el entramado de las relaciones. La Constitución reproduce unos esquemas que en cierta manera son otro asunto del pasado, pero adaptados, eso sí, a los nuevos tiempos; es decir, hay una Jefatura del Estado representado por la Corona y hay formalmente al menos una división de poderes, se puede poner en entredicho por lo que estamos viendo cada día y lo que la prensa nos acerca a todos los ciudadanos, pero formalmente están ahí: el poder Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial. Fue precisamente ese modelo de Estado el que obligó a cambiar las normas protocolarias y así se hizo porque la organización de los actos así lo exigían, se hizo bajo la presidencia del señor González y se encargó al jefe de protocolo del Estado, en aquel momento el señor Martínez Correcher, de ese trabajo nace el R. D. 2099/1983, éste recoge una serie de principios muy pensados y estudiados y prueba de ello son los artículos 10 y 18, que, de manera alguna, establece la forma de colocar a las autoridades en los actos de carácter público. Desde 1983 han ido cambiando algunos puestos dentro de la estructura del Estado; sin embargo, tan sólo son ajustes técnicos.

El problema del R. D. es que tiene que convivir con el propio Estado de las autonomías, donde éstas tienen sus propias autoridades y en algunos casos pretenden prevalecer por encima de las del Estado central; si nos paramos a pensar el modelo que recoge la Constitución, el modelo de Estado autonómico es un modelo cohesionado; sin embargo, en el momento presente no está ultimado, no está terminado, no hay nada más que ver a través de los medios de comunicación las diferentes sensibilidades que hay en este país para darse cuenta de ello, es por esto que quizá no se ha tocado el R. D. de precedencias del Estado, precisamente para no abrir la caja de los truenos y que sea ésta la disculpa del gran debate. De todos es conocido que este R. D. no contempla el ordenamiento de autoridades de la Unión Europea; sin embargo, en casi todos los edificios públicos aparece la bandera de la Unión Europea, una vez más se tiene miedo a reformar esta normativa por lo que en cierta manera pueda traer consigo.

En cuanto a los tratamientos también se ha producido un gran desconcierto y todo ello en gran medida por el exceso de vanidad humana. En 2003 la ley de Bases del Régimen Local refuerza el uso del tratamiento de los alcaldes y se da la paradoja que el Ministerio de Administraciones Públicas en 2005, estando al frente el señor Jordi Sevilla, crea el «Código del buen gobierno», donde se establece que todos los tratamientos serán en adelante de señor y señora seguidos del cargo. Es decir, que en un momento determinado en una mesa en un acto público bien pudiéramos encontrar sentados a la misma a un Ilmo. Sr. Alcalde con un Sr. Ministro. Todo esto viene a representar el reflejo de la diversidad que vivimos hoy en día y la importancia del uso y manejo de esta herramienta que conocemos como protocolo.

LUIS GABRIEL LARRAÍN CRUZ,

 ABOGADO, EX EMBAJADOR Y PROFESOR DE PROTOCOLO


 

Aprender a tomar decisiones, garantía del éxito

LA EMPRESA FAMILIAR
Aprender a tomar decisiones, garantía del éxito
David Bork

David Bork comenzó el trabajo de consultor de empresas familiares en el año 1968, y durante estas últimas cuatro décadas ha asesorado a más de 400 empresas familiares alrededor de todo el planeta. Su interés por este tipo de consultoría procede de los conceptos de psicología sistémica, un modelo de psicoterapia que se aplica para el tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas, utilizando interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social para lograr equilibrios saludables entre sus miembros.

 

¿Cuáles son las reglas básicas en una empresa familiar?
Creo que ser competente es la regla más importante, y a la hora de demostrarlo es donde la mayoría de la gente se confunde. El papel de la familia es educar, criar adultos responsables, con alta autoconfianza y que sepan funcionar con independencia.
En la familia la aceptación es incondicional, mientras que en la empresa ésta se basa en la habilidad de cada uno de trabajar y generar beneficio en un nivel óptimo, durante un largo periodo de tiempo.

 

¿Qué han de hacer los miembros de la familia para que la empresa familiar se mantenga durante varias generaciones sucesivas?
En primer lugar, se han de preparar para cambiar al ritmo de los tiempos, y ser muy prudentes y cautos con los recursos y el patrimonio de la empresa familiar. También han de tener una visión a largo plazo para saber adaptarla a los cambios y las actuales necesidades del mercado.
Pero el espíritu emprendedor también se puede considerar como un recurso familiar. Por ejemplo, la familia Rothschild ha sido una de las líderes del mundo de la banca durante mucho tiempo gracias a su política formulada en una filosofía que dice: "Nosotros hacemos dinero cuando el mercado sube y lo hacemos cuando el mercado baja. Nuestro negocio es hacer dinero". Los Rothschild tienen muy claro su enfoque y adaptan sus estrategias a las condiciones del mercado. 

 

¿En qué criterio se debería basar la creación de un equipo?
El desarrollo de la política de toma de decisiones críticas dentro de la familia es clave para el éxito de la empresa. Cuando la familia aprenda a tomar buenas decisiones el éxito estará asegurado.

 

¿A qué edad recomendaría que se comenzara con la formación de las próximas generaciones para su futura incorporación en la empresa familiar?
Hay un dicho que suelo repetir mucho: "Enseña a tus hijos a que jueguen y estén juntos y quizá cuando crezcan serán buenos amigos". Así que la formación comienza en la edad más temprana. Si crías un hijo haciéndole creer que es un príncipe, cuando sea mayor querrá ser el rey. Tendrá expectativas pero quizá éstas no serán acordes a sus posibilidades y sus habilidades. 

 

¿Y cómo habría que gestionar las expectativas entre los miembros de la familia?
Lo mejor es crear un sistema de meritocracia. No todos somos iguales y las posiciones se han de establecer basándose en el mérito.

 

¿Quién lo debería decidir?
Las familias que confunden las dos tareas ─la de la familia y la de la empresa─ se crean problemas a sí mismas. La tarea de la empresa es el beneficio y la de la familia es criar adultos responsables.
Por eso yo siempre abogo por obtener experiencia laboral fuera de la empresa familiar. Personalmente a mí me gusta ver que un miembro de la familia ha tenido entre tres y cinco años de experiencia fuera de la empresa familiar y que en ese periodo ha conseguido, como mínimo, una o dos promociones. Ha de ser competente para, a su vez, poder competir en un mundo global.
Asignándole el trabajo a un miembro familiar por compasión se crea un doble problema: empresarial y familiar. Por esa razón la familia ha de tener clara la política de empleo en la empresa.

 

¿Por qué la visión a largo plazo es una de las ventajas de la empresa familiar?
En una empresa no familiar los propietarios están interesados en los beneficios a corto plazo. Pero en una empresa familiar, la familia puede tomar la decisión de hacer inversiones al largo plazo. Si la ésta tiene consolidados sus valores, los familiares serán conducidos por los mismos valores y expectativas, que se convierten en las bases de la empresa familiar. No obstante, en una empresa no familiar los valores suelen ir vinculados únicamente al dinero.

 

En una familia empresaria ¿cómo se pueden reparar los lazos de comunicación rotos?
Si la comunicación se ha interrumpido o ya no se da, es necesario crear un ambiente de confianza que permita volver a abrir los canales de comunicación, para lo cual se requiere la implicación de todos los miembros de la empresa.

 

¿De qué modo se debe gestionar la pasión en la empresa familiar?
Una vez fui invitado para trabajar con una empresa familiar formada por cuatro hermanos y el padre. Durante la reunión todos gritaban, pegaban golpes sobre la mesa y maldecían. Entonces me preguntaron si aceptaba el cargo y cuando les respondí que no, creo que se sorprendieron. "Pero ¿por qué? ¡Si ésta es la mejor reunión que hemos tenido nunca!", decían. Y cuando les pregunté cómo podía ser que una reunión así fuera la mejor que habían tenido, me dijeron que era la primera vez que todos se habían quedado hasta el final.
Así que para gestionar emociones fuertes se ha de legitimizar la expresión de emociones fuertes y crear un ambiente donde sea normal expresar este tipo de emociones y compartirlas con los demás.

 

¿Hasta qué punto los secretos pueden hacer daño o, por el contrario, mejorar las probabilidades de continuidad de una empresa familiar?
Depende del secreto, pero si existe un entorno de confianza y comunicación fluida donde los secretos se comparten sin miedo, mejoran las probabilidades de continuidad. 

Autor Boris Matijas, laempresafamiliar.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 18 de febrero de 2009

Crisis, decisiones y oportunidades

Crisis, decisiones y oportunidades
Alberto Losada

Director General de Ocio Dinámico Grupo Consultor

08/08 "Audaces fortuna iuvat", decían los clásicos. La fortuna ayuda a los audaces. Para quien sepa verlo, ha llegado el momento de las oportunidades. Seguro que hace mucho tiempo que le rondaba por la cabeza una idea de cambio y renovación en su empresa. No lo piense más. Decídase y hágalo.

Con las aguas tranquilas, el viento en popa y el piloto automático puesto para poder tomar un refresco, cualquiera es capitán de barco. Sin problemas, sin prisas, sin necesidad de tomar decisiones, sin tener que pensar demasiado. Así da gusto. Pero de repente este panorama da paso a otro bien distinto. Oleaje, incertidumbre, esfuerzo, pensamiento rápido y acertado, quejas de la tripulación y la sensación de que uno no lucha por avanzar sino para de momento mantenerse a flote son los nuevos factores que hay que afrontar.

Esto mismo nos ocurre en los negocios. El dejarse llevar de los buenos tiempos ahora puede conducir al naufragio. Los clientes habituales moderan sus pedidos. Los bancos miran de reojo la línea de crédito. Los proveedores manifiestan cierta inquietud. Y también los empleados se hacen sus preguntas. Todos los ojos se vuelven al jefe. ¿Estará a la altura?

Siempre se ha dicho que es en los momentos difíciles cuando se ve el temple de las personas. Su valor real. Su capacidad. Pues... ha llegado el momento. La crisis ya está entre nosotros.

Aunque, si vemos el aspecto positivo, recordemos que en las grandes dificultades y crisis nacieron las innovaciones. El afán de supervivencia impone una forma de pensar que con frecuencia no se puede permitir el simple continuar lo que se estaba haciendo antes pero a menos coste. Junto con la crisis y la necesidad de tomar decisiones ha llegado el  momento de la innovación. Del reenfoque. Del cuestionamiento de las antiguas formas de relacionarnos con nuestros clientes, de la revisión de los servicios que prestamos en función de los que demanda el consumo. Toca revisar la política de alianzas con otros partners, con empresas que complementan nuestra oferta.

Lo que no toca es bajar los gastos sin pensar en las consecuencias. La típica reacción de reducir o cortar el presupuesto de Marketing y Publicidad, aunque eficaz en el corto plazo, compromete la competitividad de la empresa. Tampoco toca bajar los precios: esto dará a nuestros clientes habituales la sensación de que, hasta ahora, se les ha estado cobrando de más. Es mucho mejor hacerles una oferta que, al tiempo que les baja su gasto, les fideliza en el tiempo. Darles algo a cambio de que sigan con nosotros.

Tampoco es una buena idea apretar irracionalmente a los proveedores, quienes también navegan por aguas difíciles. Los perderemos, o nos darán un producto o servicio por debajo de los estándares habituales, lo que repercutirá en el cliente y por ende en las ventas. Igual que con los clientes, lleguemos a un acuerdo que nos satisfaga a todos. Mejores condiciones a cambio de permanencia.

Todos conocemos aquel proverbio que recomienda no hacer mudanza en tiempos de cambio. Eso está bien... a medias. Es muy probable que un capitán eficaz decida, con la deseable complicidad de su equipo, dar un golpe de timón y cambiar de rumbo. ¿Que ya no se venden botas? Pues fabriquemos otra cosa que no nos suponga invertir demasiado pero que sí vaya a ser aceptada por el mercado. ¿Que no vienen espectadores a mi cine? Pues ofrezcámoslo también como lugar de eventos empresariales ¿Mi hotel está perdiendo clientes? Pues ofertemos algo diferente y novedoso en el ámbito emocional para destacarnos por delante de los competidores. ¿Hay cada mes menos comensales en el restaurante? Quizá sea el momento de revisar la carta, y de ofrecer servicio de envío de la comida a la oficina.  

"Audaces fortuna iuvat", decían los clásicos. La fortuna ayuda a los audaces. Para quien sepa verlo, ha llegado el momento de las oportunidades. Seguro que hace mucho tiempo


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comunicación en tiempos de crisis

Comunicación en tiempos de crisis

02/09 - Roser Vilar

En el actual panorama empresarial, protagonizado por las turbulencias financieras que viven los distintos mercados, las compañías buscan nuevos estímulos para poder llegar al consumidor e incentivar la demanda y de esta manera, poder salvaguardara tanto su actividad como a sus empleados. La comunicación empresarial en tiempos de crisis tiene que responder a todos los cambios que experimenta el mercado a la vez que proyecta optimismo y nuevas expectativas. Para dar respuesta entorno a las inquietudes del sector asegurados y el comunicativo, el Col•legi de Mediadors d'Assegurances de Barcelona ha organizado conjuntamente con Noticias.com una mesa redonda que ha reunido un grupo de expertos en la materia. Los participantes han sido Josep Manel Brugués, periodista y experto en comunicación de crisis; Joan Canal, Socio fundador de Brain Ventures; Ferran Martorell, Presidente de SloganEvents; Josep Alfonso, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de AXA; Pasqual Llongueres, Editor de Mediario y Consejero Delegado de Grup ADI y David Rodríguez, Director de Particulares de la Correduria de Ferrer&Ojeda.

Durante la mesa redonda se han abordado temas relacionados con la comunicación dentro de un contexto de crisis. ¿De qué manera la comunicación debe responder a los cambios que vive la empresa?¿Es justamente en estos momentos cuando las empresas deben acelerar el flujo comunicativo? Actualmente, ¿la comunicación tiene un papel más relevante? En tiempos de crisis, ¿la comunicación es una inversión  un gasto para la empresa? Cada uno de los participantes ha dado su visión profesional sobre las distintas preguntas planteadas y, si bien es cierto que el contexto económico no acompaña para que las empresas realicen grandes inversiones, todos los ponentes han coincidido en que la comunicación es un aspecto imprescindible para las compañías y que, en estos momentos actuales, se debe apostar por la comunicación como una inversión para las empresas.

Separador

Sr. Josep Manel Brugués, periodista y experto en comunicación de crisis

"No solo se tiene que informar y comunicar, sino que además se tiene que convencer"

"Las empresas tienen que tener claro el mensaje que quieren trasmitir y buscar la empatía y la proximidad con el público"

"Para poder hacer una buena comunicación, es imprescindible conocer al público al que nos dirigimos"

"En la comunicación, es obligatorio ser proactivo y ofrecer un valor añadido para tener éxito"

Separador

Sr. Joan Canal, Socio fundador de BrainVentures

"La fórmula exacta para comunicar con éxito no existe"

"Una empresa tiene que generar confianza en cuanto a la comunicación, ya sea a nivel interno o externo"

"Se tiene que comunicar valor y seguridad, o sea, mucho más que producto"

"Hemos estado 50 años en el mundo de la audiencia y ahora tenemos que trabajar en la influencia"

Separador

Sr. Ferran Martorell, Presidente de SloganEvents

"Tenemos que tratar de dar confianza en los mensajes"

"Es normal que las empresas recorten sus gastos en publicidad y comunicación antes que despedir a los trabajadores"

"El mundo de la publicidad está viviendo una regresión creativa"

"Las compañías publicitarias tienen que convencer emocionando"

Separador

Sr. Josep Alfonso, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de AXA

"La estrategia de comunicación en el sector asegurador se tiene que basar en la confianza mediante la intermediación"

"Las aseguradoras tenemos una gran responsabilidad con nuestro cliente porque vendemos seguridad y por ello, tenemos que generar más confianza que el resto de sectores"

"La comunicación es siempre una inversión y en situación de crisis se exige que sea rentable"

"Las empresas, en un entorno de crisis, recortan presupuestos de marketing y comunicación y eso es un error"

Separador

Sr. Pasqual Llongueres, Editor de Mediario y Consejero Delegado de Grup ADI

"En tiempos de crisis se tiene que transmitir seguridad, emociones para generar valor y humanidad y todo ello siendo sincero y con convicción"

"Actualmente hay que entender a los periódicos como herramientas de transmisión para lanzar contenidos y publicidad conducidos por un grupo editor"

"Los medios de comunicación deberían hacer una autocrítica del porqué en estos momentos no son rentables"

"La comunicación es una necesidad, por lo tanto es una inversión porque forma parte de la esencia de la compañía"

Separador

Sr. David Rodríguez, Director de Particulares de la Correduria de Ferrer&Ojeda

"El empresario tiene muy claro el concepto de inversión y sabe que lo que quiere hacer es una buena inversión"

"El recorte en el presupuesto de comunicación se hace porque no se tiene claro el retorno de esta inversión"

"Es necesario diferenciar entre inversión y necesidad y saber que no todas las inversiones son imprescindibles"

"Uno de los problemas del sector asegurador es que no ha sabido transmitir a qué se dedica y cuál es su trabajo y su función"
vean los diversos videos, pincha aquí
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 17 de febrero de 2009

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALCONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RSE

ESPECIAL PARA QUIENES SE INICIAN EN LA RSE DE LAS PYMES

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Y

ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL

V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RSE

(Guatemala, 11 Dic 07)

Deseo agradecer al BID y a Antonio Vives la invitación que me hizo para compartir con ustedes la perspectiva del CENTRO EMPRESARIAL PELLAS sobre la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial para que las empresas de la región puedan beneficiarse de los tratados de libre comercio.

Ayer quedó muy claro que la inmensa mayoría de las empresas en nuestros países son las constituidas por los Pequenos y Medianos Empresarios, los Pequenos y Medianos Productores, muchos de los cuales han surgido de las inmediaciones de esa gran base de la pirámide que por siglos ha estado excluida de los beneficios del desarrollo.

Debemos entonces comprender que si la meta ahora es que nuestras economías aprovechen las puertas que el CAFTA y otros tratados de libre comercio nos han abierto, tenemos que asegurarnos que estas miles de Pequenas y Medianas Empresas puedan accesar y beneficiarse de las oportunidades que nos brindan estos tratados.

Sin embargo, debemos reconocerlo, las limitaciones que caracterizan a esta miríada de Pequenas y Medianas Empresas les dificulta enormemente el participar de las oportunidades que ofrecen los tratados. La pobreza limita. Por eso a veces se afirma que uno de los principales enemigos para salir de la pobreza es la pobreza misma. Y por ello tenemos que cortar el nudo en algún punto, y desatar la fuerza y la creatividad empresarial de los que hasta ahora han sufrido de todo tipo de exclusiones.

Todos tenemos claro que en nuestro rol como empresarios y ciudadanos de América Latina, pocas tareas están tan pendientes en nuestra región como la que tiene que ver con la reducción de la pobreza. Hasta hace algunos años se creía que solo las naciones desarrolladas podían vivir libres de ella.

Pero gracias al ejemplo de China, India, Irlanda, Polonia, España y Chile, entre otros, ahora sabemos que es posible hacerla retroceder en cualquier parte del mundo.

De todos es conocido que de 1978 a esta parte China ha logrado aumentar 7 veces su ingreso per cápita, y ha sacado de la pobreza a más de 300 millones de personas.

Sin embargo, en ese mismo lapso de tiempo, nuestra región latinoamericana no logró ni siquiera duplicar el suyo, y los pobres continúan sumando un vergonzoso 40% de la población, con la honrosa excepción de Chile que ha seguido muy de cerca la proeza china.

Estos y otros países, algunos sin muchos recursos naturales, unos pequeños y otros grandes, unos demócratas otros totalitarios, nos han demostrado que el salir de la pobreza tiene que ver más con actitudes ante la vida que con cualquier otra cosa.

Y si revisamos nuestras actitudes, todos recordamos los años que, en nuestros países, las empresas existían únicamente para generar utilidades, mientras el desarrollo social lo llevaban las instituciones religiosas y el cuido del medio ambiente nadie. Los gobiernos se ocupaban de mantenerse en el poder, alargando el tiempo antes del próximo golpe de estado. Las consecuencias de esta forma de ver la vida las estamos sufriendo hoy en América Latina.

Esa descoordinación entre las distintas esferas de lo que compone una sociedad, las autoridades gubernamentales, los empresarios y lo que hoy llamamos la sociedad civil, explican algunas de las causas de nuestra pobreza y nuestro lentísimo desarrollo. Nos ha faltado un serio compromiso de parte de los liderazgos de la región con lo que implica el camino que conduce al progreso y la superación de nuestros pueblos.

Estamos urgidos de acuerdos nacionales en muchos de nuestros países en los cuales se concerten las metas y acciones que, manteniéndolas inmutables a lo largo de unos veinte años, nos puedan sacar hacia el crecimiento sostenible con equidad social, la clave de todo progreso. Y estamos urgidos de compromisos serios, de parte de todos estos actores, con estas metas y acciones.

Ahora bien, en los últimos años hemos visto con sumo agrado cómo muchas empresas de prestigio, tanto nacionales como

internacionales, han venido adoptando en nuestros países nuevos códigos de conducta en todo su accionar, normas que se han dado en llamar "Responsabilidad Social Empresarial", un paso muy acertado en la dirección correcta para recomponer esa falta de liderazgo cívico ciudadano que los empresarios tuvimos en el pasado. En Nicaragua, UNIRSE ha estado al frente de esta noble tarea. Sin embargo, debemos ampliar el número de empresas que asuman la Responsabilidad Social como parte de su compromiso ante sus stakeholders, y debemos incidir en los gobiernos a fin de que ellos también asuman estos mismos compromisos.

Mover un país hacia el desarrollo es tarea de todos sus ciudadanos. Los gobiernos tienen un papel fundamental en esto, pero es necesario el concurso de la empresa privada, de los profesionales, de los que hemos recibido la bendición de la educación y tenemos lo necesario para poder pensar en los demás.

Conscientes de ello, el Grupo Pellas había venido desarrollando en Centroamérica una activa responsabilidad social empresarial desde hace muchos años, procurando que los colaboradores en las empresas tuviesen salarios justos y condiciones dignas en sus trabajos, siendo responsables con clientes y suplidores, respetuosos del medio ambiente, y contribuyendo con las comunidades en que sus empresas operan.

Pero sabía que eso no basta. Por eso desde hace años el Grupo apoyó la creación de fundaciones como ANF, APROQUEN y el fortalecimiento de otras instituciones, como INCAE, las que han desplegado acciones de gran humanismo en apoyo de miles de niños y personas necesitadas en todo el país, y de la educación superior en temas empresariales.

Pero se pensó que eso tampoco bastaba. Fue a raíz de ello que

en la Conferencia de CONVERTIRSE IV sobre Responsabilidad Social Empresarial llevado a cabo en Managua en Abril del año pasado, se anunció la creación del CENTRO EMPRESARIAL PELLAS, una fundación sin fines de lucro que nacía como expresión de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Pellas, con el propósito y el mandato de "Fortalecer la economía y reducir la pobreza en los países centroamericanos mediante el apoyo, la formación y el acompañamiento de Pequeñas y Medianas Empresas para que estas crezcan y sean más competitivas en los mercados locales, regionales e internacionales".

Nuestro lema, "Empresarios apoyando a empresarios", implica solidaridad empresarial puesta en acción en beneficio del desarrollo de nuestra economía, y es por eso que desde su fundación, hace poco más de un año, el CENTRO ha venido prestando su apoyo a productores y empresarios que, ante oportunidades de distinta naturaleza, nos han confiado sus planes y proyectos en búsqueda de una mano amiga que los acompañe en la batalla por convertirlos en realidad.

A través de capacitaciones genéricas, asesorías específicas, de conformación de cadenas productivas, de búsqueda de mercados dentro y fuera del país, de gestiones de créditos ante el BAC, etc., el CENTRO ha comenzado su labor en beneficio de productores de leche, malanga y cacao en el interior del país, de parceleros forestales en las faldas de los volcanes del Occidente, de artesanos necesitados de aumentar sus exportaciones, de PyMEs urgidas de softwares sencillos para el control de sus operaciones, y de pequeños y medianos negocios turísticos en el sur del país.

De todas estas herramientas a nuestra disposición para apoyar a los Pequeños y Medianos Empresarios, la que más nos ha entusiasmado por sus resultados es la formación de cadenas productivas en las que logramos articular a estos pequeños productores con una empresa ancla, una empresa líder, comercializadora o exportadora del producto que ellos producen, mediante el eslabón que se logra al introducir un mediano empresario que aporta un centro de acopio, procesamiento y empaque que trasforma el producto primario en algo que la gran empresa puede tomar y mercadear.

Estas cadenas, a su vez, le permiten a los pequenos acceder al financiamiento de un banco de primer orden por la existencia de contratos entre los integrantes de la cadena y la posibilidad de cobrarse con retenciones en los pagos de la empresa ancla.

Es lo que UNIRSE y el SNV llaman "negocios inclusivos", una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo del beneficio económico, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de menores recursos en sus cadenas de valor.

Es lo que el BID llama "haciendo negocios en la base de la pirámide", es decir, con los pequeños, con los pobres, con los que individualmente pueden significar muy poco, pero que por su número ofrecen grandes oportunidades para ampliar

mercados, o ampliar la base de suministradores, generando empleos e ingresos donde más se necesitan.

Es lo que hace el BAC a nivel de la región centroamericana con su programa "Cadena de valor BAC-CREDOMATIC" al brindar servicios de tesorería a grandes empresas, que saca a luz los proveedores PyME de cada una de ellas y los convierte en clientes con pleno acceso a todos los servicios financieros de la institución.

En Nicaragua tenemos miles de pequeños productores de frutas y verduras, de leche y frijoles, de tubérculos de diversos tipos, todos productos que bien podemos convertir en rubros de exportación, como ya se ha ido convirtiendo la leche y los frijoles, que alcanzarán entre ambos más de $120 millones de exportación este año.

No conozco grandes productores de frijoles, ni de leche. Son cientos y cientos de pequeños y medianos que agrupados alrededor de empresas anclas han hecho posible participar en las exportaciones, lo que antes era apenas un sueno para ellos.

Estas son las alianzas que pueden traernos el progreso de que tanto se habla. Los gobiernos pueden y deben participar, aportando lo que les corresponde, pero no podemos esperar a que los gobiernos hagan su tarea para iniciar nosotros la nuestra. Las empresas que han iniciado su caminar por la senda de la Responsabilidad Social Empresarial están en el camino correcto.

Es más, solamente siendo sumamente responsables en lo que nos toca hacer es que vamos a tener la autoridad moral para incidir, como empresarios, en los asuntos públicos. Por eso podemos decir que la Responsabilidad Social Empresarial es la mejor manera de construir puentes entre Gobierno, Empresarios y Sociedad Civil.

Ahora bien, los tratados de libre comercio nos han abierto puertas que debemos aprovechar al máximo, no únicamente para nuestros negocios, sino para nuestras economías y para nuestros países, a fin de lograr avanzar aceleradamente hacia el desarrollo sostenible con crecimientos que nos permitan duplicar el ingreso per cápita en un máximo de diez anos.

Estamos conscientes de los peligros que implican las exigencias de los países importadores sobre condiciones

laborales o medioambientales a la hora de aceptar ciertos productos. Sin embargo, no hay mejor manera de lograr superar estas condicionalidades que mediante el liderazgo que las grandes empresas exportadoras, las empresas anclas, pueden ejercer ante sus suplidores y todos los integrantes de la cadena productiva para ir superando lo que nos distancia de esas condicionalidades, liderazgo que en este caso se puede ejercer precisamente como una expresión más de Responsabilidad Social Empresarial, educando, capacitando y motivando a los pequenos y medianos productores a caminar el camino de la superación de sus posibles deficiencias.

En el CENTRO EMPRESARIAL PELLAS creemos que solamente mediante el empuje y la participación plena de los miles de Pequeños y Medianos que aspiran a mejores niveles de desempeño en sus empresas, fincas y parcelas, vamos a poder dinamizar nuestra economía hasta hacer retroceder la pobreza que demasiado tiempo se ha quedado en nuestros países. Y ayudarles a participar es la mejor forma de ser socialmente responsables con las sociedades en que operamos.

Como nos recordó ayer el Presidente del BID, don Luis Alberto Moreno, sobre la sabiduría maya, hagamos realidad el mandato "Que todos se levanten, que nadie se quede atrás".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 11 de febrero de 2009

[Posible SPAM] IMAGINACTIVO: Comportamiento Organizacional: Culturas Confiadas versus culturas Desconfiadas


Comportamiento Organizacional: Culturas Confiadas versus culturas Desconfiadas

Enviado por Manuel Gross el 10/02/2009 a las 6:07
Manuel Gross

 

Cómo reducen la complejidad las culturas organizacionales tradicionales basadas en la confianza y las emergentes culturas de confianza

 

Bart and Lisa SimpsonPor Licenciada Mariana Farias

 

Introducción

 

Vivimos en un mundo complejo, en donde la innumerable cantidad de posibilidades de acción son mas de las que podemos tomar, en donde se nos pide decidir como condición necesaria para adaptarnos y sobrevivir.

 

Las organizaciones tienen experiencias similares, en palabras de Etkin (1) "lo complejo tiene que ver con los intercambios en un ambiente incierto y cambiante, con una competencia agresiva, donde la innovación tecnológica lleva al acortamiento de los ciclos de renovación tanto en métodos y equipos de producción como en bienes y servicios finales", es decir, la complejidad que las rodea hace necesaria la existencia de formas de reducirla, de adaptarse, de sobrevivir y crecer.

 

En esta lógica, las culturas organizacionales se constituyen en los marcos contextuales a partir de los cuales se generan lo mecanismos que permiten tomar decisiones y gestionar la complejidad.

Esta complejidad se da tanto en lo externo como bien ejemplifica Etkin, como hacia adentro de la organización en cuanto a la diversidad emergente de quienes forman parte de ella. Así, la organización contiene a personas con distintos intereses, anhelos, deseos, emociones, y con distintos grados de poder.

 

 En este documento de reflexión se analizará a la cultura tradicional basada en la desconfianza con su momento de mayor éxito en el siglo pasado, y cuya herencia se extiende hasta nuestros días, y sus respuestas a la complejidad social, dada por la diversidad de personalidades que conviven dentro de la organización. Igualmente, se analizara la  emergente cultura de confianza, como una respuesta a la compleja diversidad actual. Se hará también una brevísima descripción de las ideas y creencias a lo largo del siglo pasado y del presente, pues ellas conforman el marco de respuesta a los desafíos que se plantean.

 

 

1. Qué es y cómo se manifiesta la complejidad

 

Los seres humanos habitamos un mundo en donde, según propone Luhmann, "las posibilidades exceden a aquellas a las que podemos responder" (2). La Complejidad esta dada por el número de posibilidades que se generan a partir de nuestra existencia, de nuestro estar en el mundo, de nuestro ser en el mundo y de todo lo que ello implica, incluso de nuestro ser con otros en el mundo.

 

En esta existencia, cualquier pensamiento y posterior acción tienen como objetivo limitar la innumerable cantidad de alternativas existentes en la intención de adaptarnos y poder vivir. Esta elección funciona como limitante y reductora  de complejidad, pero al mismo tiempo genera otras posibilidades, que de no haber mediado la decisión/elección  no habrían existido. La decisión, entonces, intenta reducir la complejidad, pues de otra forma el mundo se convertiría en un cúmulo de posibilidades en donde "cualquier cosa y todo seria posible" y esto seria mas de lo que puede soportar el ser humano, pues viviría en la incertidumbre total y en el miedo constante.

 

Las organizaciones se comportan de una forma similar, pues, ya en su misma constitución, cuando deciden que tipo de organización van a ser, que productos o servicios van a vender, que valores van a respetar, como será la política de personal, como se regulara el trabajo, si se respetará el medio ambiente, si habrá con el medio social un intercambio mas amplio que el que resulte de un interés racional-económico; todas, y cada una de estas decisiones implica una elección inicial de posibilidades, una situación en la que se elige por unas alternativas y no por otras, una reducción inicial de la complejidad que dará origen a su vez a otras posibilidades que hasta ese momento no existían, es decir, a otro nivel de complejidad.

 

Para nuestras actuales organizaciones, la complejidad social interna esta presente en (3):

 

  • El cambio demográfico y la posibilidad de migrar para buscar un futuro mejor: este es un tema muy actual, que constituye un dilema para muchas regiones y  países como Estados Unidos, Europa y aun países como el nuestro que se ha transformado para las naciones limítrofes en un lugar en donde tienen oportunidades muy distintas que las de sus países de origen. En palabras de Celia de Anca esto afecta a la clase de personas que las empresas emplean, a las que suministran productos y a las que se compran géneros y servicios
  • Cambio de expectativas: cada vez es más evidente que a los ciudadanos les importa la dimensión social y ética de su trabajo, y la manera en que consumen productos y servicios. La idea de que las empresas deberían tratar a los trabajadores en forma justa es una de las creencias mas compartidas públicamente en este ámbito.

 

Estos son solo dos aspectos o manifestaciones de lo que Luhmann llama complejidad social y que tiene que ver con todas las posibilidades que los demás nos muestran, de las versiones propias del mundo que los otros experimentan y de la inseguridad que eso nos trae. ¿Que quiero decir con esto? Según Etkin uno de los objetivos de las organizaciones es controlar o limitar la diversidad que habita en ellas, esa diversidad incluye todos los distintos modelos mentales de cada una de las personas que están en la organización, con sus representaciones de lo que es el mundo y de lo que son los demás( compañeros, jefes, empleados), de lo que es la organización, del poder, del dinero, de la verdad, de las leyes, etc., todas estas comprensiones generan a su vez distintas posibilidades de acción, y lo que intenta hacer la organización es encauzar esta diversidad de intereses hacia los objetivos de la misma

 

 

2. Qué es y cómo se manifiesta la cultura

 

2.1. Definiendo la cultura organizacional

 

Hay múltiples definiciones de lo que significa la "cultura organizacional" y de su importancia en el desarrollo de su ciclo vital. En este caso tomare dos de ellas, la de Edgar Schein, y la de Katan:

 

Para  Schein(4)  la cultura organizacional es un modelo de supuestos básicos inventados, descubiertos o desarrollados por un grupo a medida que aprende a tratar sus problemas de adaptación externa y de integración interna, modelo que ha funcionado lo suficiente como para ser considerado valido y por lo tanto para ser enseñado a los nuevos miembros como la forma correcta de hacer, pensar y sentir con relación a estos problemas

 

Para Katan(5)  en cambio, lo importante no es lo que la cultura es sino lo que ella implica, un complejo sistema de creencias congruente e interrelacionado de valores, estrategias y contextos cognitivos, que guía las bases compartidas del conocimiento

 

En ambos casos se habla de un sistema de creencias y valores compartidos, en donde su aceptación e incorporación por parte de los miembros de la organización, les permitirá pertenecer y asumir cierta identidad dentro de la misma. A su vez esta condición, les servirá de guía para saber que hacer, que decisiones tomar, hasta donde arriesgarse, cuales son sus responsabilidades, etc. y todo lo que implique estar y formar parte de la organización.

 

2.2. Qué características posee una cultura basada en la desconfianza: creencias, y comprensiones acerca del trabajo. 

 

La cultura tradicional tiene su origen en las creencias mecanicistas del siglo pasado, según las cuales el mundo se asemeja a una maquina, y el objetivo de la ciencia es conocer para controlar y predecir. Es una ciencia que concibe a la mente como separada del cuerpo y en la que todo efecto es precedido por una causa. El método para conocer es el analítico, y consiste en dividir fenómenos complejos en sus componentes más pequeños y luego reconstruir el fenómeno a partir del conocimiento de sus partes.

 

En este marco surgen también las creencias racional-económicas y el homo economicus, la abstracción de un adulto responsable y con capacidad de decidir que solo decide para maximizar su utilidad, que siempre es racional y que solo piensa en su propio beneficio.

 

Profundicemos un poco más sobre estas creencias y veamos las descripciones que realizan García y Dolan(6) en su libro Dirección por valores sobre  lo que se creía acerca de la naturaleza humana con respecto al trabajo:

 

  • el hombre persigue siempre su beneficio a expensas de los demás
  • los empleados están motivados básicamente por incentivos económicos y actuarán siempre en el sentido que les comporte un mayor beneficio económico.
  • puesto que los incentivos económicos están siempre bajo el control de la empresa, el empleado es esencialmente un agente pasivo a ser manipulado, motivado y controlado por ella.
  • los sentimientos son por definición irracionales e impredecibles, por lo que debe evitarse a toda costa que interfieran en el calculo racional de lo que interesa a la empresa
  • los objetivos naturales de los empleados son opuestos a los de la empresa, por lo que deben ser controlados para asegurarse de que trabajan para los objetivos organizativos
  • debido a sus sentimientos irracionales, los empleados son básicamente incapaces de disciplina y control por si mismos
  • sin embargo, las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: uno -la mayoría- en el que se cumplen todos los supuestos anteriores y otro compuesto por personas automotivadas, autocontroladas, menos dominadas por los sentimientos, responsables en las que se puede confiar, que constituyen una elite moral que debe asumir naturalmente las responsabilidades y dirección del resto de los empleados.

 

En este contexto, Frederick Taylor  a principios del siglo pasado intenta organizar el trabajo y hacerlo productivo. Así es como separa a quienes piensan el trabajo de quienes efectivamente trabajan, la fuerza de la mente y la fuerza física. Además, toma el trabajo de los artesanos y los divide en partes mas pequeñas, logrando no solo mas control sobre el mismo, sino mas facilidad en su realización y mas estandarización (disminución de la diversidad), con lo cual ya no se necesitaba expertos que realicen todo el trabajo y que tengan un espacio de poder detrás de eso.

 

Es bastante claro, que con estas concepciones acerca de las personas, lo mejor y tal vez lo único que se puede hacer es controlarlas y reprimir toda manifestación que se establezca fuera de los limites establecidos (por ejemplo, un trabajador no puede tener una idea acerca de cómo mejorar su trabajo, no se le paga para pensar). Es interesante el hecho de que en este caso el hecho de controlar al otro, de alguna forma es considerar al otro como un enemigo, como alguien en quien no se puede confiar, como alguien que si no controlamos (no nos cuidamos de el) se puede volver en nuestro perjuicio.

 

2.3. Qué características posee una cultura basada en la confianza: creencias, comprensiones acerca del trabajo y valores.  

 

El pensamiento cartesiano y su concepción mecanicista del mundo han tenido éxito durante mucho tiempo, pero ese éxito se volvió relativo cuando la complejidad de la naturaleza, de los fenómenos sociales, económicos y de otras disciplinas se escapo a los limites del método analítico. ¿Como afectó esto a las organizaciones?

 

Comencemos por cuestionar las creencias racional-económicas sobre la naturaleza humana con respecto al trabajo:

 

  • el hombre persigue siempre su beneficio a expensas de los demás

¿Significa esto que el interés genuino por el otro, la solidaridad y la colaboración, no existen? Ó ¿Qué solo existen en tanto y en cuanto nos permiten acceder a un beneficio?

  • los empleados están motivados básicamente por incentivos económicos y actuarán siempre en el sentido que les comporte un mayor beneficio económico

¿Y que hay de las necesidades sociales, de ego y de autorrealización? ¿Que ocurre cuando las necesidades fisiológicas básicas y de seguridad están satisfechas?

  • puesto que los incentivos económicos están siempre bajo el control de la empresa, el empleado es esencialmente un agente pasivo a ser manipulado, motivado y controlado por ella.

¿Los empleados son personas que carecen de criterio propio y de capacidad critica?

  • los sentimientos son por definición irracionales e impredecibles, por lo que debe evitarse a toda costa que interfieran en el calculo racional de lo que interesa a la empresa

¿Cual es el resultado de una persona escindida, a la que se le reprimen sus emociones y se lo premia por su capacidad racional? ¿Como actúa un trabajador cuando esta emocionalmente conectado con su trabajo, cuando disfruta de su trabajo, cuando este lo apasiona?

  • debido a sus sentimientos irracionales, los empleados son básicamente incapaces de disciplina y control por si mismos

¿Realmente los sentimientos son un obstáculo para nuestro trabajo? ¿Realmente las personas son incapaces de disciplina y control por si mismas y necesitan que alguien les diga que hacer y que no?

 

La pregunta más importante es ¿que pasa si se amplia la concepción que se tiene de la naturaleza del ser humano con respecto al trabajo? ¿Qué pasa si los empleados dejan de ser considerados como enemigos y se piensan como colaboradores?

 

Tanto Maslow(7) con su pirámide de necesidades humanas, como Mc Gregor(8) con su teoría Y se plantean, a mediados del siglo pasado, una forma distinta de entender al ser humano, una forma mas integral y menos escindida, un comprensión que incluye valores, emociones, deseos y anhelos. Recordemos brevemente estas concepciones:

 

La pirámide de Maslow hacia alusión a una jerarquía de necesidades que los seres humanos buscan satisfacer, y una vez satisfechas las necesidades primarias (fisiológicas básicas y de seguridad) se busca satisfacer las siguientes (Sociales, de Ego y de Autorrealización).

La teoría Y de Mc Gregor propone que:           

    1.       el desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta esencialmente trabaja.r

    2.       El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a si mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.

    3.       Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas a su logro.

    4.       El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente, consecuencias de la misma experiencia y no características esenciales del ser humano.

    5.       La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de grandes sectores de la población.

    6.       En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser humano están siendo utilizadas solo en parte.

     

    Por otro lado, ya no es tan fácil diferenciar a los que piensan el trabajo de los que lo llevan a cabo, de hecho Donald Schon(9) nos habla del practicante reflexivo, alguien que aprende en la acción, alguien que piensa y hace al mismo tiempo y que le agrega valor a su trabajo de esta forma.

     

    Como vemos, las tradicionales creencias acerca del hombre y su trabajo están cambiando, y el hombre-maquina que vive en el mundo-maquina se queda solo con una parte de la realidad, ignorando y no aprovechando el resto.

     

    ¡Que lejos estamos de la división entre los que piensan y los que hacen!

     

    Tal vez este sea el terreno propicio para el desarrollo de una emergente cultura de confianza.

    La confianza es una apuesta, hecha en el presente hacia el futuro y que permite ampliar las posibilidades de acción en el presente, orientándose a un futuro que -aunque permanece incierto-se hace confiable. En este caso la apuesta sería hacia los empleados, una apuesta a su profesionalismo, a su capacidad de aprender y crear, a su capacidad de apasionarse por su trabajo y a su necesidad de ser reconocidos por los demás, a su autonomía y a su responsabilidad.

     

    No se habla aquí de un cambio drástico de creencias, sino de una transformación lenta que empezó en el siglo pasado y que ya no tiene retorno. Los empleados dejaran de ser enemigos y deberán ser tratados como colaboradores, como compañeros de camino cuya presencia enriquece a la organización. 

     

     

    3. Como reducen la complejidad las distintas culturas

     

    3.1. La cultura basada en la desconfianza

     

    La desconfianza  una forma valida de reducir la complejidad del mundo.

     Según Luhmann, cualquiera que no confía debe, utilizar estrategias funcionalmente equivalentes (a las de la confianza) para la reducción de la complejidad, con el objeto de  definir una situación  prácticamente significativa del todo. Debe cambiar sus expectativas en negativas y, de este modo, debe en ciertos aspectos volverse desconfiado. De esta forma las estrategias de la desconfianza se extienden en un repertorio que incluye la definición del rol del semejante como un enemigo al que hay que atacar, hasta la renuncia de todas las necesidades que puedan darse por perdidas. Consecuentemente la desconfianza logra la simplificación de posibilidades.

     

    Como podemos ver, la desconfianza reduce la complejidad, pues nos permite elegir por unas posibilidades y no por otras, sin embargo, la asunción del riesgo tiene una calidad muy distinta que en la confianza, pues en este caso, el peligro y la eventualidad de que se den ciertas circunstancias (posibilidades de que la confianza sea traicionada) obstaculiza la continuidad de las acciones: si puedo confiar en compartir las ganancias, puedo permitirme formas de cooperación que no den resultado inmediatamente y que no se ven directamente como beneficiosas; si no puedo confiar en que esto será así, si no puedo asumir el riesgo, las acciones( las formas de cooperación posibles) no tendrán lugar.

     

    Pero: ¿Como se manifiesta la cultura de desconfianza en la práctica? ¿Como reduce la complejidad?

     

    Abordare este tema desde la perspectiva del mecanismo de regulación del trabajo utilizado en la tradicional cultura de desconfianza: el mando y Control.

     

    Utilizare las palabras de Echeverría(10) para describir este mecanismo que consiste básicamente en ordenarle al trabajador lo que tiene que hacer y controlar su estricto cumplimiento: "Este mecanismo  contiene dos rasgos característicos que son dignos de mención: el primero de ellos se refiere al hecho de que esta forma de regulación del trabajo opera estableciendo un techo al rendimiento del trabajador, nada lo incentiva a superar el rendimiento solicitado en la orden que recibe, y se le ha hecho explícito que no pierda tiempo en reflexionar como hacer mejor las cosas, dado que no es él el que esta capacitado para hacerlo (solo el ingeniero en su mesa de trabajo puede pensar el trabajo).


    El segundo rasgo característico de este mecanismo de regulación, es el hecho de que para que funcione, requiere sustentarse en el miedo. El miedo del trabajador a las consecuencias que resultan de no cumplir. La posibilidad de ser castigado con el despido esta siempre presente ante el incumplimiento. En este sentido el aumento del salario, más que una forma de motivación es una medida que hace del despido una sanción mas costosa para el trabajado".

     

    De esta forma hay ciertas posibilidades que se eliminan - se reduce la complejidad- y se asume la menor cantidad posible de riesgos. Se logra limitar la diversidad que aportan los miembros de la organización, los procesos de adaptación al entorno son más lentos, junto con los aprendizajes y el aumento de riqueza cultural.

     

     

    3.2. La cultura de la confianza

     

    La confianza al realizar su apuesta, asume un riesgo, eso no quiere decir que la expectativa confiable se convierta en una certeza, el peligro sigue existiendo, pero el mecanismo de la confianza procura que esa posibilidad no obstaculice las acciones en las que esta implicada ese riesgo. En palabras de Luhmann, "al introducir la confianza, ciertas posibilidades de desarrollo pueden excluirse de la consideración, y ciertos peligros que no pueden cambiarse, pero que no deberían interrumpir la acción, se neutralizan".

     

     De esta forma, la confianza revela posibilidades de acción que habrían sido improbables si esta no hubiese existido; supongamos el caso de un gerente que es monitoreado en términos de resultados exitosos, el éxito no llegara -si es que llega- sino hasta después de la acción del gerente, mientras tanto debe haber un compromiso por parte de quienes le dieron ese poder, ese compromiso descansara en la confianza que se tiene en el individuo, en este caso el gerente.

     

    Pero: ¿Como se manifiesta la cultura de confianza en la práctica? ¿Como reduce la complejidad?

     

    Intentare explicar como se reduce la complejidad a partir del concepto de Autonomía responsable, que es el mecanismo de regulación del trabajo, la forma de hacerlo productivo y coherente con los objetivos de la organización en una cultura basada en la confianza.

     

    En la actualidad las organizaciones se ven sometidas, como explicamos anteriormente a un sinnúmero de variables que exigen adaptación y respuesta, algunas de ellas son mencionadas por García y Dolan en Dirección por valores: exigencia creciente de garantía de calidad y reducción de costes de producción para poder entrar a competir a nuevos mercados; sobrecapacidad de producción y mercados saturados en muchos mercados; tendencia a la evolución de usuarios pasivos a clientes con criterio; aparición creciente de productos innovadores en todos los sectores cada vez mas competitivos; acortamiento de los ciclos vitales de los productos; aumento acelerado del nivel de estudios de la población trabajadora, con el consiguiente aumento de expectativas de "realización" en el trabajo; etc.

     

    Los desafíos que plantean estas variables (que son muy distintas que las condiciones en las que se desarrollo la empresa tradicional) hacen necesario un esfuerzo de adaptación por parte de la empresa que no es posible si no se produce un cambio en la forma de gestionar la productividad de los empleados. Como bien menciona Echeverría, los trabajadores conocen mucho mejor su trabajo que lo que lo pueden conocer sus jefes, y llegado el caso será muy difícil y desgastante para un jefe interiorizarse de cada uno de los detalles del trabajo de sus colaboradores a la hora de resolver problemas muy específicos que se desenvuelvan en el ámbito de su tarea. De esta forma la posibilidad de controlar cada uno de los detalles, se hace cada vez más costosa e inaccesible. Por otro lado, las posibilidades de aprender, innovar y enriquecer el trabajo las tendrá quien lo realiza y esta en contacto con el diariamente. La Autonomía Responsable se basa en la creencia de que los seres humanos no solo pueden asumir responsabilidades (Responder con habilidad) sino que la demandan, demandan el poder que les confiere la autonomía.

     

    De esta forma se produce una extraña coincidencia: por una lado el cambio de creencias acerca de la naturaleza del ser humano con respecto al trabajo- ya no es un irresponsable pasivo que espera que le digan lo que tiene que hacer y al que hay que mantener bajo amenaza de castigo frente al incumplimiento- y por otro lado la necesidad que impone la realidad actual de las organizaciones.

     

    Por supuesto que al confiar en los empleados se asume un riesgo, dado por todas las posibilidades en que se pueda traicionar la misma con el correspondiente costo sobre la expectativa confiable. Sin embargo, las oportunidades que se abren y la riqueza cultural que se obtiene cobran vida a pesar del peligro que inevitablemente existe y que no puede desaparecer.

     

     

    4. Conclusión

     

    Es cierto que nuestras creencias crean nuestros propios problemas y nuestras propias recetas, así si el problema de las organizaciones respecto de los trabajadores tenia que ver con el peligro de ubicarlos en el rol de enemigos cuya libertad implicaba (y en la mayoría de las organizaciones todavía implica) un peligro para la continuidad de la organización, la solución era controlarlos, estandarizarlos y hacerlos predecibles; sin embargo, así como al método analítico se le escapaban aspectos de la realidad que el mismo no podía abordar (en muchos casos porque no los podía ver) a las creencias propias de la cultura tradicional se le escapan realidades humanas que son precisamente aquellas en las que se encuentran las respuestas a los desafíos del entorno: la creatividad, el aprendizaje, la innovación, la responsabilidad por la propia tarea, las necesidades de realización, etc.,en todas ellas residen las oportunidades de responder a los desafíos actuales del entorno que pide reflejos rápidos y efectivos.

     

    Hay en la Confianza una oportunidad de absorber toda esa complejidad, tanto la que plantea el entorno como la que se plantea hacia adentro de la organización. El valor agregado de la Confianza es una posibilidad por la que tal vez valga la pena apostar.

     

    5. Referencias bibliográficas

     

    (1)Etkin, Jorge. Gestión de la complejidad en las organizaciones. Granica 2005

    (2)Luhmann, Niklas. Confianza. Anthropos. 1996

    (3)De Anca, Celia. La gestión de la diversidad en la organización global. Prentice Hall Financial Times. 2005

    (4)Schein, E.H. Psicología de la organización. Prentice Hall. 1982

    (5)Katan, D. Translating cultures, an introduction for traslators, interpreters and mediators. St. Jerome publishing Manchester, R.U.(1999) 2004

    (6)Garcia, Salvador- Dolan Simón.  La dirección por valores. McGraw-Hill. 2002

    (7)Maslow, A. H. Motivation and Personality, Harper. 1957

    (8)Mc Gregor, D. El aspecto humano de las empresas. Diana. 1969

    (9) Schon,D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Paidos. 1992

    (10)Echeverría, R. La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Granica. 2001

     

     

    ...............................

     

    Fuente: Pensamiento Complejo   

     

    Tell a Friend

    Imaginactivo - Villarrica Cultural - EcoVillarrica - Mi Facebook - Blog Networks - Delicious


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en RSE de la ONU
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile