TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales: twitter, facebook

lunes, 2 de septiembre de 2013

moda redonda

ESTÉTICA

Una moda redonda

El verano 'enseña' ombligo y muchos recurren al quirófano para lucir una cicatriz más sexy 

02.09.13 - 00:07 - 
ESTER REQUENA |

Una moda redonda

Karolina Kurkova en un desfile de Victoria's Secret; a la derecha, Rihanna. :: REUTERS


¿PRODUCTOR DE PELUSAS?

Récord Guinness
Explicación científica

Cuando Karolina Kurkova se enfundó las alas de Victoria's Secret sobre la pasarela nadie se fijó en el conjunto de lencería que lucía. Tampoco en su pecho, su trasero o en su escultural figura. Las miradas las 'atrapó' la barriga de la top. ¡No tenía ombligo! Los comentarios y rumores maliciosos se extendieron rápidamente por el mundillo e incluso su representante tuvo que salir a matizar que no era una alienígena. El caso de la top no es tan extraño, sobre todo en verano, cuando el ombligo reivindica su protagonismo en la playa o en la piscina, a lo que se une desde hace unos años la moda de las camisetas cortas y los pantalones de talle bajo, que dejan esta parte del cuerpo a la vista de todos.

Si usted dedica solo cinco minutos a fijarse en los ombligos que estos días se enseñan, verá que los hay para todos los gustos. Eso sí, los cánones estéticos revelan que los menos atractivos son aquellos con forma de letra 'T', demasiado verticales o pequeños, sin olvidar los que sobresalen o los que ni siquiera se marcan, como el de Kurkova. Por eso a la modelo le 'photoshopeaban' la barriga en sus sesiones de fotos. Todo sea por alcanzar el cuerpo perfecto, y más cuando la top gana al año unos 2,2 millones de euros, según la revista 'Forbes'. Porque, por supuesto, existe la correspondiente lista de los ombligos famosos más sexys. Rihanna encabeza el ránking seguida de Keira Knightley y Helen Mirren, quien a sus 68 años sigue fiel al bikini. Fuera del podio se ha quedado Madonna y eso que su cicatriz arrasa en Japón, donde se ha puesto de moda pasar por el quirófano para lucir un ombligo rasgado imitando al de la cantante. Eso sí, tras pagar unos 700 euros.

El ombligo centra muchas consultas médicas más allá de la visita al pediatra para los correspondientes cuidados del bebé y algunas dudas básicas que solventan los dermatólogos. Donde ahora se habla, y mucho, de esta parte del cuerpo es en el despacho de los cirujanos estéticos. «Un hombre que marca abdominales, la típica tableta de chocolate, y tiene un ombligo feo no luce igual. Lo mismo pasa con una chica: ya puede llevar un bikini precioso y tener un pecho bonito, que si el ombligo es feo se tendrá que poner un traje de baño», resume el doctor Ignacio F. Sanza, director de la Clínica Sanza de Barcelona.

Las onfaloplastias están a la orden del día. Es decir, pasar de un ombligo abultado a uno hacia dentro, reducirlo o ampliarlo, incluso enderezarlo si está torcido. También subirlo o bajarlo a gusto del consumidor. Unos retoques que, curiosamente, han calado entre los chicos jóvenes. Ellos son los que, detrás de las madres que buscan recuperar su figura tras el parto, más se atreven con la anestesia y el bisturí, además de pagar de 300 a 3.000 euros, cuando también se incluye en el paquete, junto con la mejora del ombligo, una liposucción, una sesión de láser para tensar la piel u otras operaciones estéticas. Y, por supuesto, hay quienes optan también por ponerse un ombligo al no contar con esta cicatriz a causa de intervenciones prematuras -generalmente tras el parto- provocadas por hernias umbilicales o gastrosquisis. Una categoría en la que, además de Kurkova, se encuentra el propio Alfred Hitchcock.

Una moda redonda

Sin utilidad aparente

Pero no siempre el ombligo se ha podido enseñar tan fácilmente. En 1922 se implantó en Hollywood un código de pudor que prohibía a las actrices mostrar tan sensual huella vital delante de la cámara. Se consideraba «diábolico». Y todo porque esta cicatriz se consideraba un fetiche erótico: recordaba los genitales femeninos. El ombligo acumula historias y tradiciones en todas las culturas. Los griegos, por ejemplo, lo consideraban el centro del cuerpo, aunque no se encuentra exactamente en él. «El ombligo, como las narices, las orejas, el pecho..., todas están en su sitio, pero unas veces son más grandes o pequeñas, se sitúan más arriba o más abajo», detalla el especialista.

Pero, ¿para qué sirve realmente el ombligo? Para nada... salvo para lucirlo. Simplemente es una cicatriz que nos recuerda la vinculación con nuestra madre, de ahí que el debate está abierto sobre si Adán y Eva lo tenían y si hay que ponérselo o no en los dibujos que se hacen sobre ellos. Aunque últimamente se está convirtiendo en una vía perfecta de entrada para operaciones con laparoscopia. Además, ya tengamos un ombligo bonito o feo, todos atesoran una «jungla microscópica», como ironizan los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. ¡Se han llegado a diferenciar casi 2.000 especies diferentes de bacterias y microorganismos en él! Como mínimo, el suyo tendrá unos 67. Pero ojo, sin estos microbios, el sistema inmunológico no funcionaría adecuadamente. O eso recalcan los especialistas, que recomiendan mantener una buena limpieza.

El australiano Graham Barker (arriba en la fotografía) ha tenido sus cinco minutos de fama mundiales gracias a su ombligo. Pero no por su forma o por mostrarlo más de la cuenta. Este bibliotecario figura en el Libro Guinness de los Récords por acumular la mayor cantidad de pelusa umbilical tras coleccionarla en tarros desde 1984. Su conclusión: produce alrededor de 3 miligramos al día que guarda perfectamente clasificados en tarros por años.

Un estudio de la Universidad de Sydney concluyó que estas pelusas parten principalmente de las fibras sobrantes de la ropa, mezcladas con piel muerta y algo de vello corporal. Eso sí, las mujeres 'producen' menos pelusilla debido a que su pelo corporal suele ser más fino y corto. En el extremo contrario se encuentran los hombres de más edad.


Fuente:hoy.es 








Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

exportadores PODRÁN testear la demanda de sus productos

ProChile lanza herramienta que permitirá a exportadores testear la demanda de sus productos

De esta manera, las empresas de menor tamaño serán integradas al universo crowdfunding, y podrán acceder a herramientas de marketing, difusión y capacitación en materia digital.

SANTIAGO.- ProChile diseñó un programa de fomento productivo denominado "Plan C", basado en el "crowdfunding de recompensa", una herramienta que permite dirigir los esfuerzos y testear la demanda antes de tener completado el proceso requerido para exportar.


De esta manera, las empresas de menor tamaño que quieran convertirse en exportadores serán integradas al universo crowdfunding, y podrán acceder a herramientas de marketing, difusión, capacitación en materia digital y precios preferenciales en este mercado.


Junto con iniciar el camino de las pequeñas empresas al mundo exportador, a través de un canal «no tradicional», ProChile enseñará a los usuarios a conseguir sus primeros clientes  y motivarlos a recorrer, posteriormente, el camino normal de la exportación.


El gobierno de Chile, a través de "Plan C", es el primero en el mundo en implementar este tipo de financiamiento en masa y lo hace para apoyar  e incentivar a nuevos exportadores de productos y servicios.


Cómo funciona


El programa diseñado por ProChile propone una innovación para la primera aproximación de las pymes al enfoque exportador, pues les permite tener una relación directa con los clientes finales, obtener el pago de los productos por adelantado y contar con asesoría en marketing, packaging, rotulado, flete y seguros, que le dan valor agregado a sus productos.


«Plan C» consensúa  con cada empresario un plazo y una meta para cumplir sus requerimientos, lo que se traduce en que al momento de ofrecer los productos se exige el pago inmediato y se compromete la entrega en un plazo futuro de entre 30 y 180 días.


Esto permite conocer una demanda real, on-liney de manera simultánea en todo el mundo virtual. De esta forma, baja drásticamente las barreras financieras y de capital de trabajo.


Además, pretende iniciar el camino eportador por medio de plataformas de crowdfunding de tipo recompensa, los que por su naturaleza de venta futura son compatibles y recomendables para este programa. Precisamente, según un estudio realizado por la agencia Massolution -que evalúa el uso y la evolución del crowdfunding a lo largo de estos últimos años- los aportes más comunes en el mundo son los que traen a cambio una recompensa, moviendo US$ 1.400 millones en 2012.

Emol
Lunes, 2 de Septiembre de 2013, 11:00
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto
Recomienda esta noticia a tus amigos.





















































































Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LEY DE OBTENTORES

Proyecto de Ley de Obtentores Vegetales: ¿Quién se beneficia?

2 de septiembre de 2013 - 00:05 | Por:  | 2   comentarios
semillas

La Fundación Sociedades Sustentables ha enviado carta a todos los senadores recomendando no aprobar este proyecto de ley que es innecesario para el país y perjudica a los agricultores, especialmente a pequeños productores, y a las comunidades indígenas que tienen el derecho a continuar con su modo ancestral de intercambio libre de semillas.

Los derechos de obtentores vegetales son un sistema de propiedad intelectual para la protección específica de nuevas variedades de plantas. Para que una variedad pueda ser protegida, debe ser nueva, distinta, uniforme y estable.

Los derechos de obtentor se rigen bajo la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), cuyo objetivo es la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual. El Convenio fue adoptado en París en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991.

Chile ha adherido a UPOV acta 1978 en 1996, y lo implementa mediante la Ley de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales, N° 19.342 de 1994.

Sin embargo, Chile firmó un acuerdo de Libre Comercio con EE.UU. que entró en vigencia el 1 de Enero de 2004, donde se le obliga a incorporarse a la versión de UPOV de 1991.

Por esto, en enero de 2009, ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley Boletín 6355-01, que reemplaza a la ley Nº 19.342 y en mayo de 2011 se aprobó la adhesión de Chile a UPOV versión 1991.

La Fundación Sociedades Sustentables junto a otras organizaciones de la sociedad civil, han recomendado rechazar este proyecto de ley, primero porque es innecesario, ya que la adhesión a UPOV 91 no es obligatoria para Chile, pues ya está suscrito a un acta anterior de 1978 y porque esta nueva versión traerá graves e irreversibles consecuencias para la agricultura chilena por el desequilibrio que crea entre los derechos de los agricultores y los derechos de los mejoradoresLa versión 91 es mucho más restrictiva hacia los agricultores y otorga enormes beneficios a las empresas de semillas.

Entre los impactos más graves estaría que restringe excesivamente el derecho de los agricultores sobre las semillas protegidas, por ejemplo a usarlas para la próxima temporada, comercializarlas o multiplicarlas.

El proyecto tampoco reconoce el derecho de los agricultores, campesinos y pueblos indígenas a recibir compensación por aportar el material que dio origen a la innovación, el cual esta establecido por la Convención de la Diversidad Biológica, suscrita por Chile en 1995.

Además la iniciativa permite la apropiación de variedades nacionales y amenaza la conservación de las semillas locales que se están perdiendo por desuso. Fomenta igualmente la expansión de los transgénicos y la contaminación genética, pues otorga demasiados beneficios y poder a las empresas semilleras para perseguir judicialmente a los agricultores, destruir sus cosechas y confiscar sus productos.

El proyecto en nada contribuye a la innovación de la agricultura y en generar mejores y más productivas variedades, al contrario, encarece las semillas y expone a los agricultores a las persecuciones de las compañías semilleras. Los únicos que se benefician son estas compañías y su negocio de ventas de semillas patentadas.

El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados y por la Comisión de Agricultura del Senado, y actualmente se encuentra en tabla en el Senado. La Fundación ha enviado carta a todos los senadores recomendando no aprobar este proyecto de ley que es innecesario para el país y perjudica a los agricultores, especialmente a pequeños productores, y a las comunidades indígenas que tienen el derecho a continuar con su modo ancestral de intercambio libre de semillas.

En tanto, el Gobierno y sus senadores, han apoyado este proyecto de Ley, y por ende a las semilleras multinacionales. Para acelerar la votación, le colocó suma urgencia el día 27 de agosto, y se la retiro el 28 agosto producto de la fuerte presión de las redes sociales. Miles de correos han sido enviados a los parlamentarios y autoridades, noticia que no ha sido cubierta por los medios de prensa convencionales.

El proyecto será visto en sesión ordinaria del Senado el martes 3 de septiembre de 2013, y la Fundación espera que los parlamentarios actúen de acuerdo a derecho y protejan a las semillas chilenas y los agricultores de este abusivo proyecto de ley.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger:

 La NASA evaluará el potencial del agua disponible para el riego en la región de Coquimbo


Enviar a un amigo enviar a un amigo

NASA 

Acuerdo nace tras la visita realizada a Estados Unidos por el director ejecutivo del Ciren, Eugenio González. El monitoreo comenzará dentro de las próximas semanas

Una excelente noticia para los habitantes de toda la Región de Coquimbo se conoció en las últimas horas desde el norte del continente: La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, NASA, aprobó un acuerdo de cooperación con Chile.

El convenio consiste en que la NASA utilizará sus satélites de observación de la Tierra para evaluar el potencial de agua disponible para riego en la Región de Coquimbo proveniente de la nieve acumulada en la cordillera de los Andes.

Este acuerdo nace tras la visita que realizaron a la NASA el director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, Eugenio González Aguiló; el gerente de geomática de la institución, Ricardo Cabezas; y el agregado agrícola de Chile en Estados Unidos, Joaquín Tagle.

El director de Ciren, Eugenio González, explicó que "este acuerdo significará un gran apoyo para la Cuarta Región que ha sufrido mucho con el problema de la sequía, que es un problema que llegó para quedarse, en donde hay que hacer muchos trabajos para mejorar la forma de enfrentarla, y que afortunadamente las políticas del Presidente Piñera han estado orientadas a eso".

La autoridad del agro indicó que "el futuro de la agricultura es cada vez más tecnologizado y si queremos ser potencia agroalimentaria y forestal, no podemos estar ausentes del uso de nuevas tecnologías que día a día van desarrollándose a lo largo del mundo".

En tanto, la seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Daniela Norambuena, sostuvo que "ésta es una gran oportunidad para nuestra región, fruto de las gestiones y trabajo que se ha realizado. La información que nos entregará la NASA, aportará al desarrollo y crecimiento agrícola en la provincia de Elqui, Limarí y Choapa, permitiendo desarrollar un trabajo de acuerdo a la disponibilidad hídrica con que cuenta la región. Esta información es fundamental actualmente debido a la sequía que nos afecta por más de ocho años".

El proyecto debiese comenzar a ejecutarse en las próximas semanas y éste será monitoreado desde la estación experimental de Langley en Virginia. Además, existirá un equipo dedicado a esta labor, la cual contará con el apoyo de profesionales de Ciren en nuestro país.

Datos Espaciales

Para Ricardo Cabezas, experto de Ciren, los datos que serán obtenido a través de la tecnología satelital serán vitales para los agricultores de la región. "La idea es que cada cuenca hidrográfica de la región tenga un centro de datos, que le entregue mes a mes a los usuarios, ya sea a las juntas de vigilancia o quien lo necesite, los datos del agua disponible en la alta cordillera. Para poder en el mes de octubre, cuando empieza el deshielo, hacer un balance del período invernal y poder definir cuánta es el agua disponible y cómo se distribuye", indicó.

Fuente: Diario El Día



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile